Astrofísica


                         Lagos de Titán.jpg

Titán, una de las lunas de Saturno, alberga lagos de metano líquido, una de las sustancias que suponemos que fue abundante en la Tierra primitiva. Parece ser que hay organizado en torno a este compuesto químico un sistema parecido al que aquí en nuestro planeta da lugar a nubes, lluvias, mares, ríos y lagos, es decir, hay un ciclo del metano en Titán. Los científicos lo consideran el cuerpo más dinámico después de la Tierra en el sistema solar. En la fotografía por radar los lagos corresponden a las manchas oscuras.

Fuente: http://www.elpais.com/

Autora: Alicia Rivera

Uno de los más vistosos y espectaculares fenómenos naturales:

[youtube]atGQRI5Khh4[/youtube]

Para una información básica sobre el fenómeno de las auroras:

http://www.educoweb.com/aeronautica/aurora_boreal.asp

[youtube]tA-iY_CeT7c[/youtube]

Utilizando el prototipo de un nuevo telescopio solar en Nuevo México, unos astrónomos consiguieron divisar lo que han denominado como tsunami solar (en la imagen). Se trata de una impresionante llamarada de Sol, que se deslizó por la superficie destruyendo dos filamentos visibles de gas frío en lados opuestos de la cara visible del Sol. Esas ráfagas de ondas a gran escala son muy poderosas, capaces de cubrir en cuestión de minutos el Sol entero

Las llamaradas se propagan desde las manchas solares, que son regiones oscuras y de menor temperatura que cubren una actividad magnética ubicada debajo de ellas. Cuando estas “tapas” o coberturas estallan, se produce una emisión de colosales dosis de materia sobrecalentada y radiación. 

La onda expansiva se propagó como el oleaje de una roca lanzada en una charca barriendo dos filamentos oscuros ampliamente separados en la superficie solar, llegando a desaparecer algunos minutos. Los científicos no están seguros de si los filamentos fueron soplados o comprimidos de modo que no quedasen a la vista por un tiempo. Se considera que la probabilidad de que se vuelva a repetir en los próximos días es del 40% por lo que diversos observatorios solares están a la caza y captura del impresionante fenómeno.

Fuente:  www.novaciencia.com

Si en la anterior entrada el sol ha quedado eclipsado ahora vemos con todo detalle su superficie: sobre todo las manchas y las llamaradas solares.

[youtube]wttgmJIRf2g[/youtube]

Para más información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Mancha_solar

http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2003/12nov_haywire.htm

Hermoso fenómeno que se produce con relativa frecuencia. Si no quieres esperar aquí te mostramos uno de los más espectaculares, un eclipse anular, grabado en vídeo.

[youtube]ZGif2-PlvZQ[/youtube]

Para más información:

http://eclipse.astroeduca.com/eclipsol.html

 

                     agua en marte1.jpg 

Que en la superficie de Marte, y debajo de ella también, hay hielo, ya ha quedado bastante claro, en los últimos años, pero recientemente la NASA nos ha sorprendido afirmando que tenía pruebas de que no hace mucho que ha fluido agua líquida por tierras marcianas. Y cuando decimos que no hace mucho, nos referimos a los últimos siete años. Las pruebas en cuestión son las que abren este artículo, unas fotografías captadas por la sonda Mars Global Surveyor con algunos años de diferencia, en las que se aprecian nuevas formaciones que podrían haber sido formadas por caídas de agua en el sur de Marte, concretamente en las regiones de Terra Sirenum y Centauri Montes.

Según Michael Meyer, lider del programa de exploración marciana de la NASA, “estas observaciones nos dan la mayor evidencia hasta la fecha de que el agua aún fluye ocasionalmente por la superficie de Marte”. Los expertos aseguran que el agua no puede permanecer en forma líquida por mucho tiempo en Marte, debido a las bajas temperaturas, pero sí lo suficiente como para salir de un depósito subterráneo y caer por las pendientes que aparecen en las fotografías para terminar congelándose o evaporándose.

En palabras de Michael Malin, de Malin Space Science Systems, “esta posibilidad abre nuevos interrogantes acerca de cómo se mantiene el agua líquida en los depósitos subterráneos, qué extensión tendrían éstos y si bajo el suelo existe un hábitat propicio para la vida. Futuras misiones podrían responder a estas preguntas”.

Más información | NASA
Más información | Google Mars: Terra Sirenum, Centauri Montes

Fuente: www.genciencia.com

Autor: Alberto Álvarez-Perea

[youtube]YPqRRFCCGnI[/youtube]

                              tierra1.bmp

Celestia propone un más que interesante viaje por el universo en tres dimensiones tanto para los más aficionados a la astronomía como para aquellos que no lo son tanto.

El programa simula el espacio con una amplia base de datos de planetas y estrellas mostrándotelo desde una perspectiva en primera persona. Podrás realizar viajes entre planetas u observar la distribución espacial de estrellas.

Puedes realizar una descarga gratuita del programa en español en:

http://celestia.uptodown.com/

                     Tormenta en Saturno

Desde la web Sondas Espaciales nos transmiten una gigantesca tormenta que asola la zona del polo sur de Saturno. Las imágenes las ha tomado la sonda Cassini, y son espectaculares. Las características de este extraño huracán (aunque realmente no se comporte como tal) son lo nunca visto en los planetas que conocemos, ya que presenta un ojo perfectamente definido, como podéis ver en la foto, y además unas paredes nubosas bastante bien definidas también. Tratándose de un planeta como Saturno, los números son espectaculares: cerca de 8.000 kilómetros de diámetro; una altura de entre 30 y 75 kilómetros entre las nubes del centro de la tormenta y las más elevadas de los bordes del ojo; vientos de 550 kilómetros por hora en sentido horario… Como para que nos pillase uno así en la Tierra.

Las imágenes son muy valiosas para los científicos, ya que revelan (según la longitud de onda con la que se observen) datos acerca de la atmósfera de Saturno, e incluso permiten observar algo más en el interior de este planeta enorme y gaseoso. Incluso han permitido concluir que en la zona del polo, la atmósfera está comprimiéndose, hundiéndose y calentándose, arrojando un incremento de temperatura de 2º C. La sonda Cassini se revela como uno de los instrumentos de observación más interesantes de estos tiempos, y a buen seguro con sus imágenes aprenderemos muchas cosas acerca de la meteorología de Saturno.

Más información en:

http://www.sondasespaciales.com/

Fuente: www.genciencia.com

Autor: Estebán Viso

                                     Nebulosa_esquimal.jpg

Las mejores imágenes del Universo en:

http://www.oddpeak.com/item_63760.aspx

Fuente: www.novaciencia.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.