Astrofísica


                                luna.jpg 

Podemos dar una vuelta por nuestro hermoso satélite en la dirección:

http://moon.google.com/

La cosmología geocéntrica tembló cuando Galileo descubrió satélites en Júpiter. Por esto y por su belleza, un homenaje al “gran” planeta.

[youtube]A3l7yz4UJLE[/youtube]

                                eee1.jpg 

El próximo 3 de marzo de 2007, concretamente la noche del próximo sábado 3 al domingo 4, tendrá lugar un eclipse total de Luna visible desde prácticamente todos los continentes de nuestro planeta. Además, esta ocasión es especialmente favorable para los países europeos, ya que el eclipse tiene lugar durante la primera mitad de la noche y durante el fin de semana. Por otro lado, cabe destacar que a excepción de otro eclipse de características similares que tendrá lugar en febrero de 2008, no se observarán más eclipses de Luna totales en el continente europeo hasta diciembre de 2010. Un eclipse lunar es un evento astronómico muy sencillo y seguro de observar. Este fenómeno tiene lugar cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, o lo que es lo mismo, cuando la sombra que proyecta nuestro planeta incide sobre la superficie lunar. No es necesario el uso de instrumental alguno para contemplarlo, si bien unos prismáticos fijados sobre un trípode o un pequeño telescopio lo harán aún más llamativo. 

Fuente: www.genciencia.com 

Autor: Víctor Puente García

                                           asteroide.jpg 

El 13 de abril de 2029 un pedrusco espacial de unos 300 metros de longitud, bautizado Apofis, pasará tan cerca de la Tierra que rozará la órbita donde se alinean los grandes satélites de comunicaciones, a 36.000 kilómetros de altura. Descartada la colisión en ese pase, los últimos cálculos, siempre provisionales, indican que existe un riesgo de choque con el planeta siete años después. Mientras los astrónomos y las agencias espaciales vigilan continuamente el asteroide, la ONU y otros organismos discuten, todavía de manera informal, la posibilidad de hacer algo para desviarlo.

Más información en: http://www.elpais.com/

Autora: Malén Ruíz de Elvira

 

marte.jpg

 

La fotografía corresponde a una impresionante puesta de sol vista desde el planeta Marte.

Para ver más fotografías haz clic aquí.

Fuente: www.novaciencia.com

Autor: Carlos Martín

Por cierto, puedes hacer un viaje virtual por la superficie marciana en:

http://www.google.com/mars/

herschel_8_l.jpg 

El telescopio Herschel es una herramienta de la Agencia Espacial Europea que servirá para el estudio de la formación y evolución de las estrellas, las galaxias y los sistemas planetarios, y se lanzará en 2008 acompañado de otro hermano, el telescopio Planck. La sede científica de dicho telescopio estará en Villafranca, Madrid, en el Centro Europeo de Astronomía Espacial, CEAE o ESAC en sus siglas inglesas.

Este telescopio está dotado de una lente de 3,5 metros de diámetro, la mayor lanzada al espacio hasta el momento, y lleva a bordo instrumentos de nueva generación enfriados criogénicamente. La misión del telescopio, observar los estadíos más tempranos de las estrellas, galaxias y planetas será posible gracias al postprocesado de la luz captada por la enorme lente, fijándose tan sólo en el infrarrojo lejano. Cuerpos como las estrellas nacientes serán observables gracias al Herschel, moléculas en el espacio interplanetario o interestelar, el estudio de la química entre las estrellas, estudio de los cometas del Sistema Solar, asteroides o planetoides como Plutón serán posibles gracias a él, y todo supervisado desde Madrid.

Más información en:  ESA Portal España

Fuente: www.genciencia.com

Autor: Esteban Viso

saturno.jpg 

Una votación popular realizada en la dirección:

 http://saturn.jpl.nasa.gov/multimedia/poll/index.cfm.

ha elegido como la mejor foto de Saturno, obtenida por la sonda Cassini, la que encabeza esta entrada del blog. Esperamos que te guste.

Fuente: www.genciencia.com

Mucho se ha hablado de un hipotético ascensor espacial que conectaría la superficie terrestre con el espacio, facilitando así tareas como llevar suministros a la Estación Espacial Internacional, o incluso personas.  Si bien al principio parecía más un tema de ciencia ficción, poco a poco han ido surgiendo noticias de una puesta en marcha real, así como diversos prototipos del ascensor en cuestión. Su desarrollo se basaría en un cable de nanotubos de carbono (material super-resistente) desde la superficie del planeta hasta una plataforma orbital situada a una altitud de 35.000 Km, y luego utilizar la tecnología de levitación magnética para subir y bajar la carga, o los pasajeros, de la tierra al espacio. Si no te lo imaginas, aquí tienes una ayuda:

[youtube]F2UZDHHDhog[/youtube]

Audio en inglés

Fuente: www.novaciencia.com

Autor: Carlos Martín

heic0701c_L.jpg

Ahora resulta que nuestra materia habitual, aquélla de la que estamos constituidos, la de toda la vida, es en realidad materia exótica en el Universo, así que más bien somos “raritos”. Cuando se ha cartografiado una región del cielo con detalle (ver foto: en rojo la distribución espacial de la densidad de materia normal y en azul el equivalente de materia oscura) y se ha hecho la contabilidad de la materia que contiene, el resultado es sorprendete: un 4% de materia normal de la que está hecho todo lo conocido, un 20% de materia oscura y un 76% de energía oscura (estos datos hacen que el apelativo normal deje de ser aplicable).

Para saber más sobre este asunto:

http://es.wikipedia.org/wiki/Materia_oscura

http://www.elpais.com/articulo/futuro/nueva/edad/oro/cosmologia/

http://www.elpais.com/articulo/futuro/materia/oscura/

[youtube]7gLcxafJjPI[/youtube]

Audio en inglés

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.