Astrofísica


neptuno.jpg 

Neptuno

Podemos verlos a todos en la página siguiente:

http://kokogiak.com/solarsystembodieslargerthan200miles.html

Teniendo en cuenta que 51 de un total de 88 son objetos más allá de Neptuno comprenderemos la sensatez de la propuesta que este verano pasado dejó a Plutón fuera de la categoría de planeta. Esta decisión que fue recibida como una muestra de arbitrariedad y casi capricho por parte de los astrónomos adquiere así su sentido.

Vamos a hacer un viaje desde un aro de un metro en la superficie de la plaza de San Marcos de Venecia hasta los confines del firmamento, alejándonos potencias de base 10 hasta 15 millones de años luz del punto inicial, alcanzando los límites del Universo visible. Audio en inglés.

[youtube]b8zrlOGKI2E[/youtube]

Fuente: www.genciencia.com

Impresionante vídeo sobre nuestra estrella. Apreciad la curvatura que adquieren los chorros de materia cargada, por la acción del intenso campo magnético solar. No te lo pierdas. 

[youtube]hQyp9y_9s10[/youtube]

Hermoso vídeo sobre nebulosas, acumulaciones de polvo y gas presentes en el Universo. No es por desmitificar, pero parte de la imagen se hace por ordenador (el color), aunque la belleza del resultado final nos hace perdonar la presencia de artificio en lo que vemos.

Para saber más sobre nebulosas haz clic aquí.

[youtube]9Z85opK6WZI[/youtube]

La Luna tiene influencia en la estabilización del eje terrestre y, por tanto, es fundamental en el clima de nuestro planeta. Tomamos el siguiente texto de Wikipedia:

La Luna puede causar una variación moderada del clima terrestre. La simulaciones de ordenador muestran que la fuerza de atracción de la Luna hacia la protuberancia ecuatorial de la Tierra causan una estabilización de la inclinación del eje de rotación, produciendo una variación moderada del clima. Sin esta estabilización algunos científicos creen que el eje de rotación podría ser caóticamente inestable, como parece ocurrir en el planeta Marte. Si el eje de rotación de la Tierra se acercara a la eclíptica, la variación estacional del clima sería sumamente importante. Un polo apuntaría directamente hacia el Sol durante verano y mientras para el otro sería noche permanente en invierno. Los científicos que han estudiado el efecto creen que ello causaría la desaparición de la vida, afectando a animales y plantas grandes. ´

Para más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra

[youtube]3DcV9zSFIYw[/youtube]

Fuente: www.genciencia.com

Hemos encontrado este bonito vídeo que incluye espectaculares imágenes obtenidas con el telescopio espacial Hubble. Las primeras imágenes son un homenaje al gran Carl Sagan.
Audio en inglés

[youtube]fgg2tpUVbXQ[/youtube]

                     harps4NewPlanets-210.jpg

Dos equipos de astrónomos han anunciado el descubrimiento de cuatro planetas gaseosos gigantes alrededor de estrellas, aumentando el número de planetas extrasolares conocidos a 204.

Más información: http://astrobiologia.astroseti.org

Recordemos que cada nuevo descubrimiento de planetas extrasolares incrementa la expectativa que tenemos de que haya vida en otros lugares del Universo.

                                      Galileo.jpg 

Se han descubierto los dibujos originales que Galileo realizó sobre la luna como resultado de sus observaciones con el primer telescopio que miró el Cosmos desde la Tierra, perfeccionado por él a partir de un diseño del óptico holandés Hans Lippershey.

Parecen inocentes pero recordemos que según la cosmología aristotélica el cielo correspondía a la perfección y las esferas que lo recorren también serían perfectas. Sin embargo las observaciones de Galileo revelaban accidentes geográficos como los que tenemos aquí.

En consecuencia: ¿sería la luna imperfecta? O mucho más inquietante para la visión tradicional del Universo, ¿sería la Tierra un sitio más como otro cualquiera en el Cosmos?

   GalileoLuna.jpg

Más  información en: http://www.genciencia.com/

Una biografía del grandísimo Galileo aquí.

Impresionante vídeo que nos ayuda a hacernos una idea  de la escala cósmica. ¡Qué pequeños que somos!

[youtube]yvNhw888XmM[/youtube]

Fuente: www.novaciencia.com

SolHinode1.jpg

La NASA ha hecho públicas nuevas imágenes tomadas por la sonda espacial internacional Hinode (amanecer, en japonés) que muestran que el campo magnético del sol es mucho más turbulento y dinámico de lo que se pensaba hasta ahora.

Hinode, llamada originalmente Solar-B, fue lanzada al espacio hace seis meses, el 26 de septiembre de 2006, con el objetivo de estudiar el campo magnético solar y ver cómo su energía se propaga por las diferentes capas de su atmósfera. A la vista de estos resultados, la NASA asegura que la observación ininterrumpida que está llevando a cabo la nave tendrán un impacto en nuestros conocimientos de la física solar equiparables al que tuvo el telescopio Hubble en el campo de la astronomía.

SolHinode2.jpg

Fuente: www.genciencia.com

Autor: Alberto Álvarez-Perea

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.