Astrofísica


Bonito vídeo animado que anticipa las distintas fases de la futura misión a Marte, Mars Science Laboratory prevista por la NASA para 2010.

[youtube]Qf3BdHqpKkM[/youtube]

Fuente: http://www.hispaciencia.com

Presentamos un video que muestra la re-aluminización del espejo del mítico observatorio Monte Palomar. Muchos días pasaron para lograr renovar de modo óptimo esta pieza óptica. Es muy interesante observar los cuidados y la limpieza que deben tener los técnicos.

[youtube]jZojJ2GBFWE[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

856_estrella-tambaleante.jpg 
Un equipo internacional de astrónomos anunció el descubrimiento de una estrella de 13.200 millones de años, casi tan antigua como el Universo mismo, que se remonta a 13.700 millones de años.
Más información:

[youtube]GFh31qBi8Zs[/youtube]

Es la filmación de los restos de un cohete ruso reentrando en la atmósfera, visto al amanecer sobre Denver, Colorado. Justo el cohete que lanzó el satélite COROT que está estudiando planetas extrasolares desde comienzos de año. Como probablemente sabes, la reentrada en la atmósfera genera una temperatura enorme en cualquier nave espacial. En el caso del video, al no ser ni siquiera controlada, ha debido de ser aún mayor.

Al contrario de lo que piensa mucha gente, el calentamiento de los objetos que entran en la atmósfera no se debe, en su mayor parte, al rozamiento con el aire, sino a la compresión intensa y rápida que se produce en la parte delantera del objeto (que “empuja” el aire delante de él). De hecho, cuando la velocidad de reentrada es muy grande (y suele ser de al menos 7-8 km/s), el aire delante del objeto llega a ionizarse y brillar. Sin embargo, también hay gente que piensa que la fricción no tiene nada que ver, cuando también genera un aumento de temperatura – ambos efectos existen.

Autor: Pedro Gómez-Esteban

Fuente: http://eltamiz.com

Todos hemos experimentado alguna vez el efecto Doppler cuando algún vehículo ha pitado acercándose o alejándose de nosotros: notamos que ocurre una variación en el tono (la frecuencia sonora) que percibimos. Hemos encontrado un vídeo que te ayudará a comprender la causa de este curioso fenómeno: las ondas se “aprietan” cuando el móvil se acerca a nosotros y se “ensanchan” cuando se aleja.

[youtube]iN3fO5l4Rww[/youtube]

Quizás no sepas que este es el efecto que nos ha permitido saber que todo el Universo se está expandiendo. La luz al igual que el sonido genera un efecto Doppler aunque para la luz no varía el tono sino el color percibido: se dice que la luz emitida por estrellas y galaxias sufre un desplazamiento al rojo que nos indica que se están alejando de nosotros. Pues bien todas las estrellas y galaxias, con algunas excepciones debidas a movimientos locales, presentan un desplazamiento hacia el rojo en sus espectros de luz.

¿Cómo podrías interpretar esto?

Para saber más:

http://es.wikipedia.org

Fuente vídeo: Tic-tac

luna_io_volcan_animacion.gif 

Esta secuencia de imágenes obtenidas por la sonda New Horizons permite observar claramente el movimiento de los restos expulsados por el volcán Tvashtar en la luna Ío, satélite de Júpiter. Las imágenes se obtuvieron con el instrumento LORRI mientras la New Horizons sobrevolaba Júpiter de camino a Plutón el pasado febrero.

Más información: http://www.sondasespaciales.com

anillo de materia oscura.jpg

En una entrada anterior ya habíamos abordado el tema de la materia oscura. Esto sí que es un verdadero misterio y no las paparruchadas telequinéticas de Uri Geller (ver dos entradas más abajo). En esencia, la mayor parte de la masa del Universo es desconocida para nosotros: sabemos que existe por su tirón gravitacional pero no la vemos. Bueno, hasta ahora, ya que la fotografía que acompaña a esta entrada es la primera observación de materia oscura (valga la contradicción) realizada hasta la fecha. Podemos ver un fantasmal anillo de oscuridad debido a una especie de onda de materia oscura propagándose por el espacio.

Para más información: http://www.microsiervos.com

planeta.bmp

En un comunicado difundido a través de su sitio en internet, los científicos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA) han anunciado el descubrimiento del planeta extrasolar más grande jamás detectado.

Los astónomos de CfA han señalado que el gigantesco planeta, identificado como HAT-P-2b, tiene ocho veces la masa de Júpiter, el más grande de los planetas del sistema solar, además de una enorme fuerza gravitatoria. Según explican los astrónomos, una persona que pesa 70 kilos en la Tierra pesaría en ese planeta alrededor de una tonelada.

Para más información: http://www.genciencia.com

Autor: Víctor Puente

M81.jpg

La NASA parece haber adoptado la política de celebrar los aniversarios de sus satélites con la publicación de fotografías, cada una más espectacular que la anterior. Esta semana, la agencia espacial estadounidense tuvo la oportunidad de realizar una de esas celebraciones por partida doble.

Por una parte, publicó impactantes imágenes de las lunas de Júpiter tomadas por su sonda ‘New Horizons’ y, por otra, la de una galaxia captadas por el satélite ‘Galaxy Evolution Explorer’ (GALEX). 

La publicación de esas fotografías en la web de la NASA se produjo una semana después de que la agencia espacial difundiese las imágenes de una inmensa nebulosa en la Vía Láctea que muestra un caos cósmico en el que nacen y mueren las estrellas. 

Esas vistas fueron publicadas al cumplirse 17 años desde que el observatorio espacial ‘Hubble’ fuera instalado en una órbita terrestre para iniciar lo que los astrónomos consideran una de las misiones científicas más productivas de la agencia espacial. 

La imagen cubre una distancia de 50 años luz en la nebulosa Carina, que contiene al menos una docena de estrellas que, según los cálculos, serían entre 50 y 100 veces más grandes que el Sol de nuestro sistema. 

La más importante, a unos 7.500 años luz de la Tierra, es ‘Eta Carinae’ que se encuentra en la última etapa de su vida, según lo evidencian las nubes de gas y polvo que son el presagio de su muerte explosiva que la convertirá en una supernova. 

Autor: Orlando Lizamo

Enlace: http://www.elmundo.es

Ya hemos incluido una entrada con este mismo tema, pero hemos encontrado un vídeo que estimamos mejor o, por lo menos, complementario.

[youtube]RjDt8qz8g6E[/youtube]

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.