Arte y ciencia


[youtube]3aHvZNQCKoc[/youtube]

                                     ambicubo.gif  

 Nuestro sistema perceptual está adaptado a las condiciones ambientales normales en las que tenemos que sobrevivir, pero ¿qué ocurre si planteamos situaciones artificialmente creadas que desafían los límites de la realidad habitual?

Puedes ver un conjunto de estas situaciones ilusorias en las siguientes páginas web:

http://www.portalmix.com/efectos/

http://www.cybercolegas.com/opticas.htm

http://perso.wanadoo.es/e/ochum/ilu01.htm

http://www.geocities.com/magotrix/secret1.htm

(la última web incluye estereogramas, figuras de Lissajous, juegos y actividades, además de ilusiones ópticas)

En esta página web podrás saber lo que te encontrarás cada noche en el cielo:

 www.heavens-above.com

Si os interesan los telescopios espaciales y sus imágenes del Universo aquí tenéis páginas web muy interesantes con fotografías fantásticas:

 http://hubble.nasa.gov/index.php (en inglés)

 http://www.spitzer.caltech.edu/ (en inglés; incluye actividades, recursos didácticos, vídeos, juegos, etc.)

http://www.sentandoapua.com.br/astronomia/hubble.htm  (en portugués aunque tiene la opción de una versión en español)

         supernova.jpg  Galaxia.jpg

Todo el mundo ha oido hablar del telescopio Hubble y de sus imponentes imágenes del espacio exterior y profundo. Estas imágenes están disponibles para todos en el sitio web dedicado al telescopio y allí nos podemos encontrar con fenomenales composiciones de color. Las imágenes reales del telescopio están bastante alejadas de ser de tan vistosos colores, lo que ocurre es que el posterior tratamiento por ordenador nos ayuda a identificar los elementos de la imagen, de manera que podamos sacar las conclusiones oportunas ante una foto que en su versión original no me diría nada.

El proceso para dotar de color las imágenes recibidas por el Hubble es bastante complejo. Para empezar, no se utiliza película fotográfica en absoluto, sino que la luz recibida del espacio es detectada electrónicamente y da como resultado una primera imagen en escala de grises. La posterior adición de color es un proceso largo, en el que se juega con diversas imágenes en escala de grises y se asignan colores dependiendo de lo que se quiera mostrar: el color es así una herramienta, y no tiene por qué corresponder a la realidad.
Para ver las imágenes y todo lo referente al telescopio Hubble: http://hubblesite.org/

Fuente: www.genciencia.com

Autor: Esteban Viso

                                    Moleculas humanas.jpg

¿Quién dijo que la Química era aburrida? La imagen de la derecha es una molécula conocida como NanoTexan, y que tiene como fórmula C 44H 50O 2 . Sí, los colores son falsos pero la estructura de la molécula es la correcta. A su derecha tenemos a NanoBaker con formula C 43H 480 2. No están solas porque también tenemos a NanoMonarch, a NanoScholar, o a NanoAthlete.

Estas moléculas fueron creadas por Stephanie H. Chanteau y James M. Tour del departamento de química de la Universidad Rice de Texas. Para los muy curiosos, en este enlace se incluye un artículo detallando el proceso (archivo .pdf), los elementos químicos utilizados y los pasos seguidos en la síntesis de estas y otras moléculas similares. También podéis ver a los demás nanopersonajes.

Fuente: www.genciencia.com

Autor: Ambrosio

« Página anterior


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.