Actualidad científica


                                        pesca agotada.jpg 

Un equipo internacional de biólogos, economistas y especialistas en diversas disciplinas, liderado por el canadiense Boris Worm  y en el que participa el ecólogo marino español Enric Sala ha publicado muy recientemente en la prestigiosa revista Science (3-11-2006) un estudio cuya conclusión es sencillamente espeluznante: la pesca se agotará completamente en el muy cercano 2048.
Las consecuencias de este hecho sin precedentes en la historia de la vida sobre la Tierra son difícilmente predecibles. ¿Hasta cuándo permaneceremos ciegos a las múltiples señales que nos llegan sobre una catástrofe ecológica inminente?
Una información más detallada la puedes encontrar el periódico El País del 3 de noviembre de 2006.

                                     luz invisible.jpg 

Científicos estadounidenses y británicos han creado una “manta de invisibilidad” diseñada mediante especificaciones teóricas electromagnéticas determinadas por el físico John Pendry, del Colegio Imperial de Londres.
Para lograr esto, la manta desvió las ondas electromagnéticas que se proyectaron sobre un pequeño cilindro de cobre logrando taparlo casi en su totalidad reduciendo el reflejo de la luz sobre el objeto y eliminando la sombra que podría llevar a su detección.
La manta es un nuevo metamaterial (compuesto artificial que puede ser manipulado para producir un cambio en el sentido de las ondas electromagnéticas) que contiene 10 anillos de fibra de vidrio cubiertos con cobre.
No obstante, los científicos reconocen que su experimento no ha sido perfecto, produjo una leve sombra del objeto y sólo tiene características bidimensionales. Pero están contentos al haber desarrollado el metamaterial más elaborado hasta la fecha, con el potencial de ocultar objetos de cualquier tamaño o propiedad.
Para lograr que un objeto literalmente desaparezca de los ojos de una persona, el manto tendría que actuar de manera simultánea con todas las longitudes de onda que       forman parte de la luz. Este es ahora, el nuevo reto.
Fuente: www.novaciencia.com
Autor: Carlos Martín
 

La fundación española para la Ciencia y la Tecnología organiza desde hace algunos años una Semana de la Ciencia a nivel nacional durante el mes de noviembre. La información sobre este evento la puedes encontrar en la página web:
www.semanadelaciencia2006.fecyt.es
La página incluye, además de todo tipo de enlaces interesantes, nacionales e internacionales:
·         Concurso Física en casa
·         Concurso sobre Neurociencia
·         Certamen nacional de fotografía científica
·         Material didáctico
·         Material sobre experimentos científicos
·         Conexión con todas las páginas web autonómicas relacionadas con esta Semana de la Ciencia
·         Información específica sobre el científico español más importante de todos los tiempos y uno de los más importantes a nivel mundial: Santiago Ramón y Cajal

El DHMO es una sustancia sin color, sin apenas olor y difícil de detectar por su suave sabor, sin embargo es el responsable de la muerte de millares de personas cada año.
La mayoría de las muertes se producen por inhalación accidental del DHMO, pero el peligro de esta sustancia no acaba aquí. La exposición prolongada a la forma sólida de esta sustancia puede producir graves daños en los tejidos humanos.
Los síntomas de la ingestión del DHMO incluyen una excesiva sudoración y gran cantidad de orina y en ocasiones náuseas, vómitos y desequilibrios de los electrolitos corporales.
Aquellos pacientes que se muestran dependientes de DHMO, dejar de tomarlo, significa sin excepción, la muerte.

El DHMO:
– también es conocido como ácido hidroxílico y es el mayor componente de la lluvia ácida.
– contribuye al efecto invernadero.
– puede causar quemaduras graves.
– contribuye a la erosión del paisaje.
– acelera los procesos de corrosión y oxidación de muchos metales.
– puede causar fallos en sistemas eléctricos y es el causante de la pérdida de eficacia de los frenos en los vehículos.
– Se ha encontrado en la mayoría de tumores malignos extirpados a pacientes terminales de cáncer.

La contaminación está alcanzando proporciones epidémicas.
Se ha detectado DHMO en casi todas las corrientes de agua, lagos y reservas hídricas de Estados Unidos. Pero la contaminación tiene características globales y también se ha hallado este contaminante en el hielo de la Antártida.
Recientemente el DHMO ha causado pérdidas de millones de dólares en Bangla Desh y otros países de la zona.
A pesar del peligro se sigue utilizando habitualmente el DHMO:
– como disolvente industrial y como líquido refrigerante.
– en centrales nucleares
– en la producción de espumas.
– como retardante de la combustión
– en diversas formas como parte de la cruel experimentación con animales.
– En la distribución de pesticida. Incluso después de lavarlo, quedan restos contaminados por este producto.

A pesar de ello muchas fábricas vierten impunemente el DHMO a los ríos y mares. No se puede actuar contra estas empresas, porque su vertido es legal. El impacto que está teniendo este contaminante es total, pero no podemos permitirlo por más tiempo.

La Casa Blanca ha rechazado prohibir la producción, distribución o el uso de este dañino producto, debido, según su portavoz, “a la importancia económica para nuestro país”. De Hecho, la armada y otras organizaciones militares están realizando experimentos con DHMO. Cientos de investigaciones de carácter militar están recibiendo continuamente toneladas de DHMO a través de una sofisticada red de distribución y almacenaje.

Glassman, James K. “Dihydrogen Monoxide: A Killer.”
The Denver Post. 22 October 1997 (p. B7)

Ridley, Matt. Acid Test: Dihydrogen Monoxide: Now There’s a Real Killer. The Daily Telegraph. 15 Sept. 1997 (p.20).

Roddy, Dennis B. Internet-Inspired Prank Lands 4 Teens in Hot Water. Pittsburgh Post-Gazette.19 April 1997 (p. A1).

Traducido y adaptado por José Luis Cebollada

Original en:

http://www.snopes.com/toxins/dhmo.htm

Más información en:

http://www.dhmo.org

« Página anterior


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.