enero 2008


matematicas.jpgHace 25 años los matemáticos españoles publicábamos tres de cada mil artículos en las revistas de más calidad, las que aparecen referenciadas en la base de datos de Web of Knowledge; hoy en día son cinco de cada 100.

En efecto, las matemáticas españolas han conseguido un crecimiento sin parangón, convirtiéndose en la tercera ciencia española en términos relativos. El año pasado, se celebró en nuestro país un espectacular Congreso Internacional de Matemáticos que dejaba bien a las claras ese desarrollo. ¿Cuáles han sido las causas? Lo entenderemos si pensamos que la investigación matemática se ha hecho hasta hace muy poco fundamentalmente en los Departamentos de Matemáticas de nuestras universidades, en unas décadas con necesidades docentes continuas por el aumento de estudiantes, que han llevado a la formación de numerosos nuevos doctores, acompañado todo ello de una apertura internacional que facilitó el contacto con los buenos matemáticos y centros de investigación de todo el mundo.

Este escenario casi idílico y optimista se vuelve preocupante cuando se examina el impacto de esta investigación.

El impacto relativo está desde hace casi 15 años por debajo de la media internacional, pero, tras unos años de mejora, y cuando todos esperábamos ilusionados un impacto positivo, este último quinquenio ha resultado en una bajada. Se impone por tanto una reflexión a fondo sobre las causas que impiden a nuestra disciplina dar ese salto cualitativo.

Tenemos un problema de escasa internacionalización, motivado por: la ausencia de centros de investigación de referencia, falta de programas de formación de carácter internacional y multidisciplinar, escasa relación con los sectores tecnológicos, industriales y financieros, y un número muy reducido de investigadores extranjeros afincados en nuestro país (programas como el Ramón y Cajal, que proporciona una escasa decena de investigadores por año, no son suficientes para resolver este problema).

Hace falta un cambio de paradigma. La investigación de un país no la hacen solo los investigadores nacionales; vivimos en un mundo globalizado donde tenemos que competir con los mejores centros del mundo; por tanto, tenemos que ser capaces de atraer a los buenos investigadores creando las condiciones adecuadas: centros de investigación atractivos y con una gestión sin corsés burocráticos, contratos competitivos y facilidades administrativas. La vieja consigna de Miguel de Unamuno sí tiene validez en nuestros días: ¡Sí, que investiguen ellos!,… pero en nuestro país. Sin embargo, este nuevo paradigma choca con un establishment acostumbrado a colocar a sus estudiantes en las plazas universitarias; desgraciadamente, ahora ya no tenemos casi ni estudiantes, e ideas como recuperar los cerebros fugados son ya obsoletas. Creemos las condiciones adecuadas, con un número abundante de contratos y cambiaremos la dinámica; los cerebros, fugados o no, acudirán a la llamada y podremos alcanzar las cifras de investigadores de los países desarrollados.

Iniciativas autonómicas como ICREA, los IMDEA de Madrid, y la creación del Instituto de Ciencias Matemáticas del CSIC en colaboración con la UAM, UC3M y UCM, van en la buena dirección. El proyecto de Instituto Español de Matemáticas busca también un nuevo impulso. Estas iniciativas, junto con el ambicioso proyecto Consolider Ingenio Mathematica i-math, pueden suponer una primera piedra en un camino que será largo, pero que supondría una mejora sustancial de la investigación matemática española y, en consecuencia, del resto de las disciplinas científicas.

Autor: Manuel de León

Fuente: http://www.elpais.com

Mosquito.jpg

La Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA) alerta de que el cambio climático puede aumentar el número de plagas en España. Entre las especies que cita esta asociación destacan la cucaracha americana y algunas especies de mosquitos que empiezan a proliferar en el Sur de Europa procedentes de otros continentes más cálidos (géneros Culicoides y Aedes, que transmiten los virus de la lengua azul y Chikungunya, respectivamente).

El problema viene de la combinación de transportes de mercancias en un mercado cada vez más globalizado (no siempre en las mejores condiciones) y de condiciones ambientales cada vez más favorables para especies que tradicionalmente han sido de distribución total o parcialmente subtropical. Por ello regiones como Italia, España, Grecia o el Sur de Francia empiezan a presentar plagas típicas de África o Asia. Y es de esperar que plagas típicas del Sur de Europa comiencen a extenderse hacia países más norteños, como Alemania o Inglaterra.

El virus de Chikungunya, por ejemplo, presentó un brote epidémico en Italia este mes de agosto. El virus fue descubierto en Tanzania en 1953. Algunas mutaciones del virus han hecho que sea transmitible por el mosquito tigre (Aedes). Y debido al calentamiento promedio de 2ºC en el Sur de Europa el mosquito Aedes es capaz de reproducirse y establecerse en este y otros países europeos. En realidad esta especie invasora, procedente del sudeste asiático, se está extendiendo por gran parte del mundo.

Lo preocupante es que esta especie no había supuesto hasta este verano un vector de enfermedades, pero ya ha comenzado a serlo. Esto indica que, tal y como dice Milagros Fernández, directora general de ANECPLA, el control de plagas “debe ir cada vez más encaminado a la prevención”.

Autor: Gabriel A.

Fuente: www.genciencia.com

 

xtasis.jpg

  

El éxtasis, una anfetamina de diseño relativamente popular entre los jóvenes, es potencialmente perjudicial para el cerebro. Las investigaciones realizadas con animales indican que causa un daño de las células nerviosas que responden a la serotonina, una hormona que afecta al estado de ánimo, el pensamiento, el aprendizaje y la memoria. Ahora, un estudio ha concretado que incluso unas dosis bajas de éxtasis pueden estar relacionadas con una reducción de la memoria relacionada con el lenguaje, según se publica en el número de junio de Archives of General Psychiatry.

Más información:  http://www.elpais.com

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han probado que el consumo de éxtasis o MDMA en cantidades abusivas en ratones comparte los mismos mecanismos de degeneración neuronal que otras enfermedades neurodegenerativas frecuentes, como la enfermedad de Parkinson o la de Huntington.

Más información: http://www.elpais.com

Tercero y último de la serie de vídeos sobre la vida cotidiana de los astronautas. 

Hay que pensar que la clave del complicado asunto es evitar que nuestros residuos pasen ingrávidos al ambiente de la nave.

[youtube]0bYFRzNruJc[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Segundo de los vídeos sobre la vida cotidiana de los astronautas. Recuerda que en ausencia de gravedad no hay arriba ni abajo y no sabemos, ni tiene mayor importancia, en qué dirección concreta duermen.

[youtube]dAyps3oPjY4[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Iniciamos una serie de tres vídeos que nos abren una ventana a la vida cotidiana de un austronauta. ¡No te los pierdas! 

[youtube]4o1lr9LxODc[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

pasado-presente-futuro.jpg

Fuente: http://www.microsiervos.com/

Consejo: no dejes de ver el vídeo antes de que haya transcurrido al menos la mitad, por muy extraño que te parezca. 

[youtube]LbkNxYaULBw[/youtube]

Fuente: http://www.maikelnai.es/

Hielo Ã?rtico.jpg 

A finales del verano la cubierta de hielo en el Polo Norte era de solo 42 millones de kilómetros cuadrados. Una cantidad mínima en los registros que lleva a cabo cada dos años la NASA desde 1978. Es una disminución del 38% respecto a la media a largo plazo, y una reducción del 23% respecto a la anterior medida (en 2005).

Como recoge Science News Online este fenómeno es coherente con los observado durante las últimas décadas: una disminución del 11% anual en la extensión de la banquisa (capa de hielo flotante) y una disminución también en el grosor medio de la banquisa de más de un 20% en los últimos 20 años. Sin embargo hay otros factores “extraordinarios” que han influído en el registro inusualmente bajo de este año.

Uno son las anomalías eólicas, que han supuesto fuertes vientos de verano, empujando grandes masas de hielo hacia mar abierto, además de una fuerte erosión de los hielos (y su consecuente adelgazamiento). Además la temperatura del mar ha sido 3,5ºC mayor que la media de los registros, lo cual ha favorecido la fusión del hielo en los extremos de la banquisa, sobre todo.

Los científicos destacan el efecto de retroalimentación de estos fenómenos: una menor superficie de hielo reduce el albedo (energía reflejada), lo cual provoca un aumento de las temperaturas, que a su vez disminuye el grosor y extensión del hielo.

Autor: Gabriel A.

Fuente: www.genciencia.com

Ya hemos tenido la oportunidad de ver dos vídeos (1,2) sobre estos alucinantes sistemas conocidos como máquinas de Goldberg. Aquí va la tercera entrega con divertidos comentarios en japonés. ¡Disfrútala!

[youtube]1kvdq8cRNBM[/youtube]

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.