2007


Celula_infectada_VIH.jpg

Célula infectada por el virus VIH

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) pasó de África a Haití a mediados de la década de 1960 y de allí a Estados Unidos y el resto del mundo, según un estudio que publica la revista Proceedings of the National Academy of Science.

Varios científicos elaboraron un modelo del desplazamiento geográfico y el cronograma en la propagación del Grupo M, sutipo B, del VIH, la cepa dominante de ese virus afuera del África subsahariana. Para su estudio los investigadores hicieron un análisis computarizado de las muestras de genes tomadas de los primeros pacientes a quienes se les identificó el VIH.

Los virus haitianos formaron el tronco del árbol genético, según concluyeron los investigadores con un grado de certidumbre del 98.8 por ciento. Los resultados de esta investigación indican que el VIH-1 circuló aproximadamente por unos 12 años en Estados Unidos antes de que se reconociera el sida en 1981.

“El surgimiento de la variante pandémica del subtipo B fue un punto importante en la historia del sida” , agregaron los investigadores, “pero su propagación probablemente respondió a factores ecológicos más que de evolución”.

Fuente: www.novaciencia.com

pastilla1.jpg

El científico británico John Speakman está probando en ratones una píldora que, además de alargar la vida, permitiría mejorar su calidad.

La pastilla posee entre sus componentes básicos la tiroxina, una hormona antioxidante capaz de activar la proteína UCP2, que reduce la producción en el organismo de radicales libres, que son los grupos de átomos que conllevan a la degeneración de las células del

El científico británico John Speakman está probando en ratones una píldora que, además de alargar la vida, permitiría mejorar su calidad.

La pastilla posee entre sus componentes básicos la tiroxina, una hormona antioxidante capaz de activar la proteína UCP2, que reduce la producción en el organismo de radicales libres, que son los grupos de átomos que conllevan a la degeneración de las células del cuerpo y que, por ende, aceleran el envejecimiento.

En caso de que den positivas sus pruebas, Speakman permitiría alcanzar uno de los anhelos que persiguió el ser humano durante los últimos 5.000 años.

Si el experimento funciona con los ratones, todavía habría que esperar 20 años para que esta pastilla, que sería de consumo diario, se pueda comercializar porque aún tendría que pasar estrictas pruebas en el hombre además de varios ensayos clínicos.

Enlace: http://www.queciencia.com

[youtube]EVzorAMTnFM[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Vortices.jpg

En este sitio puedes encontrar fotografías ganadoras del encuentro de la división de fluidos y plasmas de la Sociedad Mexicana de Física.

¡Son hermosísimas!

Fuente: El Tao de la Física

dia ciencia1.gif 

 

MIÉRCOLES, 14 DE NOVIEMBRE

Proyección del documental “Tierra”. Multicines Yelmo Cineplex en Centro Comercial Victoria.

Módulos interactivos Principia. Laboratorio de Biología Ed. I.

Exposición y emperimentos sobre Faraday. Sala Axarquia.

La Ciencia al aire libre. Aparcamiento del Instituto.

Taller experimental sobre el color, impartido por D. Carlos Durán Torres. Laboratorio de Física y Química Ed. I.

JUEVES, 15 DE NOVIEMBRE

La Ciencia al aire libre. Aparcamiento del Instituto.

biocombustibles.jpg

Desde el año 2000, la producción mundial de biocombustibles se ha duplicado. EE UU quiere que en una década el 15% de la gasolina que se venda en su país sea verde, mientras que la Comisión Europea se ha propuesto el 10% en 2020. Esto tendrá ventajas, como la reducción de emisiones contaminantes, la posibilidad de universalizar el uso de la energía y la potencial generación de riqueza en los países en desarrollo. Pero encierra riesgos serios como la subida de los precios de los alimentos básicos, la deforestación salvaje, el desplazamiento descontrolado de poblaciones o la explotación laboral de los jornaleros.
El texto presentado ayer en Bruselas cita datos de Naciones Unidas que indican que 60 millones de indígenas corren el riesgo de ser desplazados por el cultivo de biocombustibles. “Cuando esa gente pierde su tierra, pierde también el modo de vida. Muchos acabarán en los barrios de chabolas en busca de trabajo y otros tendrán que emigrar”, añade la ONG.

Fuente: http://www.elpais.com

Ya hemos incluido en varias ocasiones vídeos con equilibrios sorprendentes. Aquí tenemos uno más. Recuerda que el truco reside en que es el centro de gravedad el que tiene que estar sustentado y no cada una de las partes del cuerpo.

[youtube]69K8WdphiNY[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

ballenas.jpg 

La organización ecologista Greenpeace colabora en este proyecto de seguimiento vía satélite de un grupo de ballenas. Puedes seguir sus movimientos desde el ordenador de tu casa, aunque con un poco de retraso temporal, ya que la flota japonesa que opera en la zona donde se encuentran las ballenas podría usar esta información para darles caza.

Todo esto en la dirección:

http://www.greenpeace.org

[youtube]ou6HXCuQ108[/youtube]

Fuente:http://www.multiversos.blogspot.com/

Universos burbuja.jpgUn nuevo estudio publicado en la revista Physical Review D realizado por científicos de la Universidad de California en Santa Cruz, determina la posible existencia de algunos efectos observables o “marcas” distinguibles que otros universos hubieran dejado en el nuestro, debido a colisiones entre ellos acaecidas en la época en que nuestro universo era aún muy reciente.
La idea de que existen otros universos es muy controvertida, ya que si realmente existieran, lo más probable es que no sean perceptibles y sería muy difícil probar su existencia. Pero esta nueva investigación trabaja con la hipótesis de que, si realmente existieron otros universos que colisionaron con el nuestro, podríamos detectar su presencia hoy, lo que supondría un trascendental descubrimiento.
Al mismo tiempo, estos investigadores reconocen que se desconocen las secuelas que tendría una colisión de este tipo, posiblemente, una colisión entre universos podría destruir a ambos, por lo que proponen estos científicos es una nueva aproximación.
“Aún queda por definir qué tipo de secuelas habría que buscar para confirmar el choque entre los universos”, aseguran los investigadores. Algunas teorías físicas señalan que realmente existen otros universos, llamados universos burbuja, y que cada uno de ellos tiene sus propias características e incluso valores diferentes de las constantes físicas.

Autor: Carlos Martín

Fuente: www.novaciencia.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.