2007


images1.jpg

Para recuperar la costa canaria, Medio Ambiente propone demoler hoteles, casas y chiringuitos.

La costa canaria está salpicada de vertidos incontrolados, hoteles y casas en dominio público y proyectos urbanísticos sin planificación. Así lo revela el plan del Ministerio de Medio Ambiente para recuperar el litoral español, que propone derribos y compras masivas de terreno para salvarlo.

Canarias, de paraíso natural a pasto del ladrillo. La Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente, y a la que ha tenido acceso EL PAÍS, destaca que en muchos tramos de los más de 1.500 kilómetros de litoral canario la presión urbanística supera la capacidad para albergar turistas, algo que conduce a la masificación.

Las dunas de Maspalomas, uno de los grandes tesoros naturales del Archipiélago, están “seriamente amenazadas” por la presión urbanística, el tránsito de visitantes, la destrucción de vegetación, los incendios y la invasión de especies foráneas.

Autor: JUAN MANUEL PARDELLAS

Más información en: http://www.elpais.com

 714px-Humberto_12_sept_2007_1655Z_med2.jpg

Científicos patrocinados por la NASA están trabajando en un nuevo instrumento para ayudar a predecir la repentina transformación de las tormentas tropicales en mortales huracanes.

Más información:

http://ciencia.nasa.gov

[youtube]HsLb088-H2Y[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

 

cropped-chaostheory.jpg

 

Nuestro compañero Mariano Peñuela Jiménez, profesor de Biología y Geología, publica un blog en la dirección web:

http://bezbiologia.wordpress.com/

Especialmente útil e interesante el conjunto de materiales didácticos recogidos en:

http://cienciaybioquimica.wordpress.com/

No dejes de hacerle una visita.

 

Célula totipotente.jpg

  

Dos equipos científicos, uno japonés y otro norteamericano, han logrado obtener células madre a partir de células somáticas de la piel (en la fotografía). El experimento supone un avance extraordinario en la medicina regenerativa, que trata de encontrar una forma de crear tejidos humanos para reparar órganos dañados. Hasta ahora, para obtener células madre totipotentes (que sirvan para crear cualquier tipo de tejido) era preciso utilizar embriones o estructuras celulares similares. Los embriones se consiguen por fecundación in vitro. Las otras estructuras -que la ley española de reproducción asistida ha definido como preembrión- se obtienen mediante transferencia nuclear, una técnica que consiste en cambiar el núcleo de un óvulo (con sólo la mitad de la dotación genética) por el de una célula adulta (con los dos juegos de cromosomas completos).

Con la nueva técnica anunciada ayer, las células madre pueden obtenerse de cualquier otra célula del cuerpo humano ya diferenciada, porque los científicos han encontrado una forma de revertir el proceso. Con este procedimiento, ya no será preciso utilizar embriones ni ovocitos para obtener líneas de células madre y, por tanto, permitirá eludir la controversia suscitada por algunos sectores religiosos que se oponen al uso de embriones.

Más información:

http://www.elpais.com

[youtube]g_z4LOF7MZU[/youtube]

Faraday.jpg

Este artículo tiene una pequeña historia que nos parece digna de ser contada. Internet con su potencial de comunicación global permite que desconocidos con intereses comunes se puedan poner en contacto. Hace unos meses un colega nuestro, profesor de Instituto, Bernardo Rivero Taravillo, nos descubrió en la red y decidió colaborar con nosotros. De resultas de esa colaboración hemos publicado dos de sus artículos en nuestra Revista Digital de Ciencias (1,2). La semana pasada nos encontramos con uno de sus mensajes en nuestro correo electrónico que nos pareció especialmente emocionante. Nos contaba que su padre, Fernando Rivero Garrayo, Catedrático de Ciencias Experimentales de la Universidad de Sevilla, fallecido recientemente, era un apasionado de la historia de la ciencia y que tenía diversos trabajos escritos que no habían sido publicados. Nos pedía la publicación de un trabajo sobre Faraday e inmediatamente accedimos por lo interesante del trabajo y por lo bonito que nos ha parecido esa mezcla de azar y humanidad.

El resultado es esta publicación por entregas. Comenzamos con la primera parte que puedes leer haciendo clic aquí.

 

rivulus.jpg

  

Un pez tropical, de nombre científico rivulus marmoratus (en la fotografía), que vive en los pantanos de manglares americanos puede vivir fuera del agua durante meses, de forma similar a los animales que se adaptaron hace millones de años a vivir en tierra, según demuestra un reciente estudio.

Más información:

http://www.laflecha.net

 Reconstruccion_Nigersaurus_Taqueti.jpg

Un equipo de paleontólogos estadounidenses ha divulgado la existencia hace 110 millones de años de una especie de extraño dinosaurio, encontrado en el Sáhara, cuya boca funcionaba como un aspirador con cientos de pequeños dientes. Su nombre, Nigersaurus Taqueti, hace honor al científico francés, Philippe Taquet, quien descubrió al animal en 1976, según ha explicado el director de la investigación, Paul Sereno. Una exposición en el museo National Geographic de Washington muestra desde hoy los fósiles originales del animal, además de una reconstrucción del esqueleto y su cráneo.

El dinosaurio, que medía unos 13 metros, es un familiar más joven y pequeño del Diplodocus norteamericano y poseía una mandíbula que actuaba como un par de tijeras de 30 centímetros. “Entre todos los dinosaurios, el Nigersaurus Taqueti conseguiría el guinness al animal con más dientes, en torno a 500″, ha explicado Sereno.

Más información: http://www.elpais.com

Con ese bonito nombre de resonancias helenas denominamos un fenómeno natural: una lluvia de estrellas fugaces.

Presentamos un vídeo sobre las perseidas.

[youtube]RN6bm78PgCg[/youtube]

Fuente: http://www.multiversos.blogspot.com/

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.