2007
Archivo Anual
Mié 10 Ene 2007

Ahora resulta que nuestra materia habitual, aquélla de la que estamos constituidos, la de toda la vida, es en realidad materia exótica en el Universo, así que más bien somos “raritos”. Cuando se ha cartografiado una región del cielo con detalle (ver foto: en rojo la distribución espacial de la densidad de materia normal y en azul el equivalente de materia oscura) y se ha hecho la contabilidad de la materia que contiene, el resultado es sorprendete: un 4% de materia normal de la que está hecho todo lo conocido, un 20% de materia oscura y un 76% de energía oscura (estos datos hacen que el apelativo normal deje de ser aplicable).
Para saber más sobre este asunto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Materia_oscura
http://www.elpais.com/articulo/futuro/nueva/edad/oro/cosmologia/
http://www.elpais.com/articulo/futuro/materia/oscura/
Mar 9 Ene 2007
Los físicos teóricos, predijeron hace muchos años la existencia de una posible “isla de estabilidad” en la que elementos mucho más pesados que el uranio tuvieran una vida relativamente larga, y no las típicas fracciones de milisegundos a las que nos tienen acostumbrados los físicos cada vez que anuncian el descubrimiento de un nuevo elemento. Ahora, un equipo compuesto por 24 científicos de 10 instituciones de investigación de todo el mundo, ha aportado las primeras evidencias experimentales.
Más información: http://www.maikelnai.es/
Mar 9 Ene 2007
Por primera vez en la historia, el misteroso Architeuthis, más conocido por calamar gigante, ha sido grabado vivo en la superficie del mar. Los investigadores japoneses que lo capturaron informan que el animal, una hembra joven de 7,2 metros de longitud (ver foto superior) capturada en las niponas Islas Ogasawara, murió durante el proceso.
Más información: http://www.maikelnai.es/
Lun 8 Ene 2007

Un grupo de científicos pertenecientes al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), a la Universidad Técnica de Braunschweig, al Helmhotz Centre for Infection Research y a la Universidad de Essex, han descubierto lo que podría ser el primer poblador de la Tierra hace unos 5.000 millones de años, se trata del microorganismo Ferroplasma acidiphilum.
Este microorganismo se alimenta de un compuesto formado por hierro y azufre, oxidando el hierro, haciéndolo soluble e incorporándolo a sus proteínas, además sobrevive en ácido sulfúrico, lo que hace pensar que probablemente se encuentre ligado al inicio de la formación de nuestro planeta. Se trata de un mecanismo único en la Tierra que permitirá estudiar el origen de la vida y quizás ayude a desvelar como se pasó de la Tierra primitiva, donde sólo existía materia orgánica, a la actual.
Varias son las preguntas que ahora se plantean los científicos, en una época en la que el ambiente era verdaderamente extremo y ácido existían este tipo de microorganismos que realizaban una catálisis totalmente inorgánica basada en los dos materiales antes mencionados, ¿cómo pasaron de esta a otra basada en proteínas y enzimas?.
Indudablemente el Ferroplasma acidiphilum sentará las bases de unas investigaciones que darán algunas de las respuestas que hasta ahora se desconocían.
Más información | Nature
Más información | CSIC
Fuente: www.genciencia.com
Autor:Velsid
Dom 7 Ene 2007

Inluye todo tipo de enlaces (animaciones, software, prácticas, webquest,…) a CONTENIDOS concretos de la materia que se puedan llevar al aula para mejorar la comprensión y la motivación.
Especialmente útil para profesores de la asignatura. Los recursos disponibles están organizados por niveles de Secundaria y Bachillerato.
http://fisica-quimica.blogspot.com/
Dom 7 Ene 2007
Sáb 6 Ene 2007

Un trabajo sobre la memoria realizado en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, bajo la dirección del investigador José María Delgado García, ha sido seleccionado por la prestigiosa revista ‘Science’ como uno de los diez descubrimientos del año 2006.
El estudio, publicado el 25 de enero pasado en la revista Journal of Neuroscience, demuestra la relación entre las sinapsis y los procesos de aprendizaje y memoria y supone un importante paso en el conocimiento de los mecanismos cerebrales, informó la institución académica en un comunicado.
Más información: http://blogs.periodistadigital.com/
Jue 4 Ene 2007
[youtube]7gLcxafJjPI[/youtube]
Audio en inglés
Jue 4 Ene 2007
Lo que muestra este gráfico son las frecuencias de aparición de los números de la loto, en concreto todos los números de la Lotería Primitiva y la Bonoloto en España desde 1988 hasta 2006. Cada color representa una bola numerada, del 1 al 49. Las líneas van trazando la frecuencia de aparición de cada número de un año al siguiente, indicado cuando cruzan con los ejes. El centro se corresponde con una frecuencia del 4% y el anillo exterior del 20% (con saltos cada 1%). Todos los números tienden a agruparse en torno a un círculo que estaría exactamente en el valor 12,24% (6/49). Esa es la probabilidad de que un número cualquiera aparezca en la combinación ganadora de un sorteo (números complementarios no incluidos).
Fuente: www.microsiervos.com
Autor: Alvy
Jue 4 Ene 2007

Titán, una de las lunas de Saturno, alberga lagos de metano líquido, una de las sustancias que suponemos que fue abundante en la Tierra primitiva. Parece ser que hay organizado en torno a este compuesto químico un sistema parecido al que aquí en nuestro planeta da lugar a nubes, lluvias, mares, ríos y lagos, es decir, hay un ciclo del metano en Titán. Los científicos lo consideran el cuerpo más dinámico después de la Tierra en el sistema solar. En la fotografía por radar los lagos corresponden a las manchas oscuras.
Fuente: http://www.elpais.com/
Autora: Alicia Rivera
« Página anterior — Página siguiente »