[youtube]Pes_C3xjPgM[/youtube]
Más información en:
Vie 26 Ene 2007
Vie 26 Ene 2007
Las ondas se reparten por toda la plancha dando lugar a configuraciones inestables en las que éstas se autocancelan. Sólo para algunas frecuencias determinadas, que podremos considerar como frecuencias propias de la plancha, las ondas encajan en una configuración estable dando lugar a ondas estacionarias con una distribución espacial de amplitudes de onda. En el siguiente experimento visualizamos este patrón espacial utilizando pequeños granitos que saldrán despedidos de las zonas de amplitud de onda máxima y permanecerán en reposo en los nodos, las zonas de amplitud cero. La resonancia entre las oscilaciones forzadas y las frecuencias propias de la plancha nos mostrarán físicamente los diferentes modos de vibración permitidos por las condiciones de contorno de la plancha.
[youtube]Zkox6niJ1Wc[/youtube]
Mié 24 Ene 2007
La prestigiosa revista Science acaba de declarar como hito científico más importante del año 2006 la demostración de La Conjetura de Poincaré por el eminente matemático Grigory (Grisha) Perelman. Por este hecho ha ganado no solamente la medalla Fields (considerado Premio Nobel en matemáticas) de 2006, concedido por la Unión Internacional Matemática, sino también un millón de dólares que concedía el Clay Mathematics Institute (Cambridge, Massachussets) al que demostrara La Conjetura de Poincaré, uno de los retos más duros para los matemáticos en el último siglo. Pero Grisha ha renunciado a ambos premios, pasando inmediatamente a convertirse, para el “gran” público, en un extraordinario personaje mediático y excéntrico, que vive discretamente, junto con su madre, en las afueras de San Petersburgo. Este trabajo trata de esclarecer los tres vértices del triángulo Perelman: La medalla Fields, La conjetura de Poincaré y su propio carácter.
Autor: Miguel Bandera Ruiz
Para leer el artículo:
http://www.clubcientificobezmiliana.org/revista/
Mié 24 Ene 2007
El potente programa ChemSketch en su última versión (10.0) es una aplicación informática para la visualización en 3D de todo tipo de moléculas. Muy útil como instrumento didáctico. La descarga gratuita está disponible en:
http://www.acdlabs.com/servlets/UserAuth?pr=chsk100
Mar 23 Ene 2007
Prácticamente todos los medio de comunicación se han hecho eco de esta noticia a lo largo del fin de semana, y no es para menos, en una localidad remota del noreste de Camboya unos leñadores han descubierto a una joven que supuestamente desapareció en la jungla cuando tenía unos ocho años. La mujer, que se cree que se llama Rochom Pngieng y tiene en la actualidad 27 años de edad, no puede hablar ningún idioma inteligible, por lo que los detalles sobre su pasado y ascendencia son difícilmente clarificables, además está aún aterrorizada por la presencia de otros humanos.
Más información sobre este caso en:
Para comprender la importancia de la socialización en el desarrollo normal del ser humano, además de este caso, puedes consultar casos parecidos en la dirección web (en inglés):
http://www.feralchildren.com/en/index.php
Autor: Carlos Martín
¡Últimas noticias! (24 de enero) Un psicólogo español, Héctor Rifá de la Universidad de Oviedo, se encuentra con la niña camboyana para estudiar su estado y ayudarla en la readaptación. Más información en:
Mar 23 Ene 2007
La página web que ahora te comentamos está dedicada a proporcionar recursos didácticos para alumnos de Matemáticas de un nivel de Bachillerato. El material más interesante es una colección de 450 problemas de Selectividad de Matemáticas resueltos y explicados en vídeo, ¡podrás verlos tantas veces como necesites! Ahora bien, para no morirte de aburrimiento más te vale tener una línea ADSL.
Lun 22 Ene 2007
Muchos hemos reparado en que si se mezcla un poco de harina de maíz con agua aparece una papilla con una extraña propiedad. En efecto, si se la agita lentamente se comporta como una líquido cualquiera, pero a medida que la agitación se torna más rápida aquella, como por arte de magia, se espesa y acaba haciéndose dura como una piedra… Hasta que disminuye la rapidez con que se agita. Entonces volvemos a tener un líquido normal. Podemos usar este interesante comportamiento para literalmente andar sobre las aguas. Sólo necesitamos correr un poco ya que si nos paramos…
[googlevideo]2869960267364000143[/googlevideo]
La descripción y explicación científica de este fenómeno en: http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/
Lun 22 Ene 2007
¿Por qué soplamos a los líquidos para enfriarlos?
Si quieres participar en el concurso consulta las bases del mismo en:
http://www.clubcientificobezmiliana.org/blog/?p=349
Vie 19 Ene 2007
Una votación popular realizada en la dirección:
http://saturn.jpl.nasa.gov/multimedia/poll/index.cfm.
ha elegido como la mejor foto de Saturno, obtenida por la sonda Cassini, la que encabeza esta entrada del blog. Esperamos que te guste.
Fuente: www.genciencia.com
Vie 19 Ene 2007
El Bulletin of the Atomic Scientists, fundado por físicos del Proyecto Manhattan y la Universidad de Chicago, ideó el reloj del juicio final en 1947, frescos aún los ecos de Hiroshima, para concienciar a la opinión pública mundial del enorme riesgo asociado a la proliferación de las armas nucleares. Un día en este reloj viene a representar la historia de la civilización humana; a medianoche llegará el apocalipsis, y los minutos que faltan para él se aumentan o reducen según la situación internacional.
La nueva puesta en hora tuvo lugar el miércoles en la Royal Society londinense y corrió a cargo del cosmólogo británico Stephen Hawking, que prestó su voz -sintética- a los tenebrosos augurios de sus colegas: “Mientras nos acercamos al borde de una nueva era nuclear y a un periodo de cambio climático sin precedentes, los científicos tienen una vez más la responsabilidad de informar sobre los peligros que afronta la humanidad. Prevemos un gran riesgo si los gobiernos y las sociedades no actúan ya para dejar obsoletas las armas atómicas y para frenar el cambio climático”.
Para más información:
Autor: Javier Sampedro
Powered by IdeaSur Technology, S.L.