2007
Archivo Anual
Vie 13 Abr 2007
Un altavoz alimenta con vibraciones un tubo en el que se van produciendo ondas estacionarias en función de la frecuencia del sonido que está sonando. El truco está en que el tubo tiene pequeños orificios que alimentan con gas una llama, de manera que, las ondas estacionarias se consiguen visualizar: las zonas de máxima amplitud de onda generan llamaradas mayores y las zonas de amplitud nula no producen nada de fuego. El resultado puedes verlo en este vídeo.
[youtube]IkIJTMILWKk[/youtube]
Fuente: El tao de la Física
Vie 13 Abr 2007

Hemos encontrado una unidad didáctica con animaciones en flash elaborada por Joaquín Recio Miñarro sobre Einstein. Muy recomendable.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/concurso2006/ver/45/index.htm
Vie 13 Abr 2007
Sorprendentes figuras realizadas con un ferrofluido (líquido que se polariza en presencia de un campo magnético; los ferrofluidos se componen de partículas ferromagnéticas suspendidas en un fluido portador, que comúnmente es un solvente orgánico o agua) que podemos ver en el siguiente vídeo.
Para realizar este espectáculo para la vista, se utiliza dicho ferrofluido de nanopartículas ferro-magnéticas y se aplica un campo magnético al cual le vamos modificando sus parámetros.
[youtube]me5Zzm2TXh4[/youtube]
Fuente: http://www.novaciencia.com/
Autor: Carlos Martín
Jue 12 Abr 2007
En esta interesantísima página del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Córdoba puedes consultar los rasgos fundamentales de los distintos modelos teóricos que se han sucedido a lo largo de la historia de la ciencia, junto con una serie de animaciones en flash que ilustran perfectamente las ideas expuestas. Muy útil como recurso didáctico.
http://rabfis15.uco.es/Modelos
Fuente: Tic-tac
Jue 12 Abr 2007
Las células somaticas se reproducen por mitosis. A partir de una célula madre se obtienen dos células hijas con idéntico número de cromosomas.
En el siguiente vídeo puedes observar una interesante animación hecha con plastilina y botones, donde se observan de forma muy clara las diferentes fases del proceso mitótico.
[youtube]IaIGftFQntA&mode=related[/youtube]
Mié 11 Abr 2007
Los que trabajamos en la enseñanza creemos que lo hemos visto todo pero la capacidad de la realidad para sorprendernos es casi infinita. Hemos encontrado este nuevo método para aprender biología.
Audio y subtítulos en inglés
[youtube]z-20mG1uTCU[/youtube]
Fuente: http://cienciaylejos.blogspot.com/
Mié 11 Abr 2007
“España va a ser uno de los lugares más afectados del mundo por el cambio climático”. Así de tajante se mostró hoy el secretario de estado para el cambio climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, en la preesentación de el estudio sobre el impacto en Europa del Sur del cambio climático elaborado por el panel de expertos de la ONU. “El sur de Europa será el gran perdedor de los próximos años, aunque a largo plazo perderemos todos”, vaticinó. Extinción de especies, olas de calor, fuertes sequías, incendios, inundaciones, cambios en los cultivos… un panorama desalentador frente al que los gobiernos sólo tienen una opción: “La adaptación y la mitigación de sus efectos”.
Autora: OLALLA CERNUDA
Enlaces: http://www.elmundo.es
Mar 10 Abr 2007
Hace aproximadamente un año (27-4-2006) se ha publicado en Nature el descubrimiento de un fósil homínido bastante infrecuente: un especimen de más de 4 millones de años, lo que da algo más de información acerca de lo que ocurrió “antes de Lucy“. Entre 4?2 y 3 millones de años se acepta que el homínido Australopithecus afarensis, fue el más extendido y el que se supone incluido en nuestro árbol evolutivo, aunque perteneciente a una rama que daría lugar a los Paranthropus y que se perdería definitivamente. Lucy, que no es sino el, o “la” mejor dicho, afarensis, presentaba aún brazos simiescos, pero era bípeda, y es considerada como la primera especie en realizar tal azaña.
Más información haciendo clic aquí.
Fuente: http://blog.evolutionibus.info
Mar 10 Abr 2007

Hemos encontrado una entrada del blog de Matemáticas Gaussianos que aborda esta cuestión a partir de la combinatoria, que de paso, es tratada con detalle. Anticipamos que la respuesta es del orden de los trillones por lo que parece que el sistema alfanumérico de codificación ha sido bien pensado.
Para leerlo haz clic aquí.
Fuente: http://gaussianos.com/
Lun 9 Abr 2007
De nuevo el blog Tic-tac nos ha permitido localizar este simpático y original vídeo sobre la tabla periódica. No te lo pierdas.
[youtube]dr0ldXCgUlw[/youtube]
« Página anterior — Página siguiente »