junio 2007


 

afe16bb51321baei3.jpg

 

Una exposición fotográfica titulada ¿Contrario a la Naturaleza? muestra en el Museo de Historia Natural de Oslo las tendencias homosexuales de insectos, perros y gatos, loros e incluso pulpos, entre 1.500 especies animales. La exposición, que ha despertado un gran interés de público, pretende contribuir a la desmitificación de la homosexualidad en el ser humano, dada nuestra condición animal. El filósofo griego Aristóteles ya contempló casos de lesbianismo en un grupo de hienas. Sin embargo, la ciencia ha dedicado escasa atención al fenómeno por razones que varían desde la censura religiosa al escepticismo.

“Nos basamos en una serie de artículos científicos y observaciones que muestran que animales del mismo sexo copulan entre sí”, comentó el organizador de la exposición, el biólogo noruego Geir Einar Ellefsen Soeli. El museo de Oslo exhibe fotografías y modelos de 1.500 especies, que incluyen insectos, arañas, moluscos, gusanos, aves y todo tipo de mamíferos en los que se detectado un comportamiento homosexual. Una de cada cinco parejas de pingüinos reales en cautividad son del mismo sexo, los machos de las morsas copulan con otros machos y con las hembras durante la temporada de apareamiento, en verano, y hay orcas a las que sólo les gusta su mismo sexo, aseguró Soeli. El índice de homosexualidad en el reino animal varía desde un 2 a un 15 por ciento, según qué especies, siendo la campeón una especie de loro: la cacatúa rosa, con un 44 por ciento de ejemplares que mantienen relaciones con su propio género, siguió Soeli.

Las causas de la homosexualidad en la fauna salvaje son un misterio. Una teoría apunta a que los animales mantienen relaciones sexuales con los que tienen más cerca. Otra hipótesis indica que contribuye a fortalecer los lazos sociales.

Enlaces:

http://www.derechoanimal.es

http://www.diarioadn.com

http://www.portada.com/

http://www.absurddiari.com/

Un maravilloso vídeo que nos ayudará a imaginar la efervescencia molecular que inunda el interior de nuestras células.

Consta de dos secciones: en la primera se explica el plegamiento del ADN alrededor de las histonas para formar los nucleosomas, luego la cromatina y, al final, los cromosomas, y la segunda trata sobre la replicación del ADN, con una de las hebras copiándose de forma continua y la otra de forma discontinua usando como ayuda los fragmentos de Okazaki.

[youtube]5UoKYGKxxMI[/youtube]

Audio en inglés.

Fuente: http://www.hispaciencia.com/

                                

070423_fungus-prototaxites-180.jpg

 

Un grupo de científicos ha obtenido nuevas evidencias para aclarar finalmente la misteriosa identidad de lo que ellos consideran uno de los organismos más extraños que hayan vivido en nuestro planeta.

El análisis químico realizado por investigadores de la Universidad de Chicago y del Museo Nacional de Historia Natural en Washington D.C., indica que el organismo era un hongo. El organismo, denominado Prototaxites, se extinguió hace aproximadamente 350 millones de años.

El Prototaxites ha generado arduas controversias a lo largo de más de un siglo. Originalmente clasificado como una conífera (como los pinos, abetos, etc.), después se argumentó a través de sucesivas teorías que podía tratarse de un liquen (asociación simbiótica de alga y hongo), alguno de varios tipos de algas o un hongo. En cualquier caso, las características de esta forma de vida sorprendieron a muchos de quienes la investigaron. El organismo crecía adoptando una forma parecida a la de un tronco de árbol. Esos “troncos” superaban los 6 metros de altura. El organismo llegó a ser el más grande en tierra durante una época..

El estudio ha permitido obtener nuevas evidencias que indican que el enigmático ser fue un hongo. La clasificación como hongo surgió por primera vez en 1919, y Francis Hueber (del Museo Nacional de Historia Natural en Washington, D.C.) revivió la idea en el 2001. Su detallado estudio de la estructura interna ha proporcionado la más fuerte evidencia anatómica de que el Prototaxites no fue una planta, sino un hongo.

Para más información:

http://www.amazings.com       

http://www-news.uchicago.edu (en inglés)

Con un poquito de retraso (la Semana de la Ciencia se realizó durante los días 16 y 20 de abril) presentamos un resumen en vídeo de nuestras actividades (para consultar el programa de las actividades que realizamos haz clic aquí).

[youtube]STywO7-QINg[/youtube]

El vídeo ha sido grabado y editado por nuestra colaboradora Virginia Garcés Villarrubia. Muchas gracias, Virginia.

Darwin.jpgPerfectamente consciente de la trascendencia de sus planteamientos, Darwin tuvo reservas y temor sobre las consecuencias de su publicación. Tal y como él dijo con sus propias palabras, era una idea “presuntuosa” que, más que cualquier otra, abrió una brecha durante muchos años entre la Ciencia y la Religión. Ahora, en una base de datos pública se puede leer la correspondencia que tuvo Charles Darwin con colegas, familiares y amigos, lo que permite seguir las ideas del creador del Evolucionismo según iban adquiriendo forma.

Las cartas, que se pueden consultar on-line, muestran un retrato vivo y humano de un Darwin, que se muestra como un hombre compasivo y familiar.

Más información: http://www.elmundo.es 

Presentamos un video que muestra la re-aluminización del espejo del mítico observatorio Monte Palomar. Muchos días pasaron para lograr renovar de modo óptimo esta pieza óptica. Es muy interesante observar los cuidados y la limpieza que deben tener los técnicos.

[youtube]jZojJ2GBFWE[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Ya hemos visto otros dos anteriormente (1,2). En esas entradas previas ya se ha explicado suficientemente el asunto. Se trata del centro de gravedad: si está sustentado hay equilibrio.

[youtube]U3UFe3nQJU0[/youtube]

Audio en inglés.

Fuente: El Tao de la Física

darwin.jpgLeemos en barrapunto.com que existe un proyecto para recoger todo lo que se sabe acerca de las 1,8 millones de especies conocidas que habitan la tierra  (enlace en inglés) y ponerlo en un sitio web llamado Encyclopedia of Life, a disposición del mundo. El sitio incluirá descripciones de especies, fotos, mapas, vídeos, sonidos, observaciones hechas por aficionados, enlaces a genomas y a artículos científicos. Se espera que el proyecto se complete en 10 años, y comienza teniendo dinero para una cuarta parte de ese tiempo. Wikimedia Foundation ya tiene un proyecto llamado WikiSpecies y existe otro proyecto similar llamado Tree Of Life.

 

pez-tigre.jpg

  

Los programas de edición fotográfica están llegando más lejos que los bestiarios medievales. Disfruta de una galería de animales raros en la dirección:

http://quizahoy.com/fotos-de-animales-raros

La mayoría son montajes fotográficos pero también tienes algunas imágenes reales de malformaciones llamativas. No dejes de echar un vistazo.

bombilla.jpgLa mayoría de las bombillas que se utilizan en los hogares de la Unión Europea pierden más del 90% de la electricidad en forma de calor. La Unión Europea debería establecer estándares que garanticen que las bombillas que existen en el mercado sean eficientes, modernas y respetuosas con el clima.

Algunos miembros del Parlamento Europeo están de acuerdo con esta petición, y han redactado una “Declaración por Escrito” pidiendo a la UE que prohíban las bombillas que derrochan energía. Para que esta declaración se apruebe oficialmente se necesita la firma de 400 miembros del parlamento antes del 10 de junio.

Escribe a los miembros españoles del Parlamento Europeo y pídeles que firmen esta declaración. Sólo con sustituir en la UE la antigua tecnología de iluminación por tecnología moderna, se podrían cerrar 25 centrales de energía de tamaño medio y se dejarían de emitir 20 millones de toneladas de CO2.

Más información en actua.greenpeace.es

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.