Haciendo un juego de palabras con el título del maravilloso 5º capítulo de la serie Cosmos «Blues para un planeta rojo» damos noticia de que en tiempos pasados Marte fue tan azul como nuestro planeta en la actualidad y que hace 3.500 millones de años un extenso océano cubría las tierras bajas del norte marciano. ¡Impactante!

Te ofrecemos para empezar el primer fragmento publicado en Youtube del capítulo de la serie protagonizada por Carl Sagan por si todavía no conoces esta maravilla de la divulgación científica. El resto hasta un total de siete fragmentos que completan el capítulo los puedes ir encontrando fácilmente a partir de este primero:

[youtube]8Q8HYf5m_Yo[/youtube]

Continuamos con una breve reseña publicada en Internet sobre el estudio que sustenta esta sorprendente conclusión:

El Mundo

Y por último el resumen del estudio original (para acceder al artículo completo tienes que hacerte socio de la publicación):

Nature Geoscience

Nuestra compañera, y muy activa miembro del Club Científico Bezmiliana, Ana María Martínez Martín ha dirigido un conjunto de trabajos a su alumnado de 1º de Bachillerato que publicamos en nuestra Revista Digital de Ciencias:

Arquímedes

La presión: demostramos su existencia

Científicas de la Historia

¡Gracias por permitirnos publicar vuestros trabajos!

En contra de nuestra sana costumbre que consiste en otorgarle el protagonismo a nuestro alumnado y debido a que la Delegación de Educación nos ha pedido que nos hagamos una fotografía todo el profesorado que trabaja en nuestro Club Científico, hoy mismo nos hemos hecho ésta que publicamos aquí en nuestro blog donde parece que se nos nota que este reconocimiento a nuestro trabajo nos llena de satisfacción.

Sin que sirva de precedente, ¡nos felicitamos a nosotros mismos!

Organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación se celebrará en Málaga entre los días 6 y 9 de julio próximos. Para más información ir a la página web:

http://www.practicaseducativas.org/

Como puedes ver en esta página web nuestro Club Científico presenta una ponencia en el apartado de experiencias donde contaremos qué hacemos y cómo desarrollamos nuestras actividades. Aunque la ponencia está formalmente asociada a uno de los miembros del Club nuestra presencia será amplia y estará integrada por profesorado y alumnado. Esperemos que le resulte interesante a los asistentes.

Tres equipos dirigidos por nuestras compañeras, y activas miembros de nuestro Club Científico, Inmaculada Durán Torres y Ana María Martínez Martín, han obtenido tres de los seis premios del III Concurso provincial de Química organizado por la Sección Territorial de Málaga de la Real Sociedad Española de Química. En concreto un equipo integrado por alumnado de 4º de ESO ha ganado el segundo premio en la categoría de ESO con el trabajo «El ajo ese gran antioxidante»; otro integrado por alumnado de 3º y 4º de Diversificación Curricular ha ganado el primer premio de la misma categoría con el trabajo «En busca de un desayuno saludable» y por último un equipo de alumnado de 1º de Bachillerato ha ganado el segundo premio en la categoría de Bachillerato con el trabajo «Con queso, pan y vino se anda el camino. Las fermentaciones». Todos los trabajos han sido publicados en nuestra Revista Digital de Ciencias y puedes acceder a ellos haciendo clic en los títulos respectivos.

¡Nivelazo de nuestro alumnado y de nuestras chicas de oro, Inma y Ana! ¡Muchas felicidades a todos y todas!

Finalmente algunas fotografías y un enlace con información sobre este acto de entrega.

 

Educación en Málaga

[youtube]LZLZ_ArF9jo[/youtube]

Fuente y más información en: Fogonazos

Hemos encontrado un vídeo con reacciones químicas que generan luz:

 

Y lo que es más interesante para los que quieran profundizar en el fenómeno: una entrada muy completa sobre el tema con alguna receta para poder realizar estas espectaculares y bonitas reacciones químicas. Todo ello en el blog Cluster-divulgación científica.

Un nuevo trabajo sobre Darwin y la teoría de la evolución dirigido por nuestros compañeros Lourdes Gutiérrez Sánchez y José Manuel López Benítez y elaborado por un numerosísimo grupo de alumnado del Club Científico Bezmiliana que es publicado en la Revista Digital de Ciencias Bezmiliana.

Para acceder al trabajo haz clic aquí.

Una muy interesante entrada en el blog Experientia Docet sobre un estudio científico serio acerca del efecto antinociceptivo (la nocicepción es la percepción de los estímulos nocivos y por tanto incluye al dolor) de la acupuntura. Transcribimos aquí las puntualizaciones previas citadas en la entrada que nos parecen muy oportunas para aquellos  y aquellas de mente ligera:

  • El estudio, como veremos en seguida, trata de los efectos de la acupuntura en un modelo animal (ratón).
  • La investigación se ha centrado en el alivio del dolor en una pata, y sólo en eso. Por favor, no extrapoles los resultados, que son lo que son y dicen lo que dicen.
  • Los efectos de la acupuntura pudieron reproducirse con la inyección de un fármaco.
  • Acude a tu médico si padeces dolor para un diagnóstico correcto y te indicará el tratamiento adecuado para tu caso.
  • La acupuntura hoy día tiene más de charlatanería y, en el mejor de los casos, efecto placebo que otra cosa. Sin embargo, se ha podido comprobar que en el tratamiento del dolor y algunas inflamaciones, correctamente aplicada, sí puede tener algún efecto. Lo científico es comprobar la realidad de lo que se afirma; en este espíritu se ha realizado el estudio y, por eso, lo exponemos.

Y ahora las conclusiones:

  • En los ratones con niveles de adenosina normales, la acupuntura redujo el dolor en dos tercios.
  • En ratones a los que se les había desactivado genéticamente los receptores A1 de adenosina, la acupuntura no tuvo ningún efecto.
  • Cuando se inyectó adenosina en los tejidos, el dolor se redujo incluso sin acupuntura.
  • Durante e inmediatamente después del tratamiento de acupuntura, el nivel de adenosina en los tejidos cercanos a las agujas era 24 veces mayor que antes del tratamiento.

Los resultados que demuestran claramente el papel mediador de la adenosina son compatibles con algún estudio alemán del que habíamos tenido noticia que ponía de manifiesto el efecto analgésico de la acupuntura pero con el matiz de que la posición de las agujas (tan importante en la medicina tradicional) no era relevante sino que sólo lo era el hecho del pinchazo.

Publicación en Nature Neuroscience accesible aquí.

¿Veis como la Ciencia es compatible con algunos aspectos de la medicina tradicional siempre que éstos demuestren su eficacia y su mecanismo de actuación con un estudio serio y bien planteado?

La tripulación del transbordador espacial Atlantis tomó el pasado 24 de mayo las siguientes hermosas imágenes de nuestro hermoso planeta. Al final del vídeo las cordilleras nevadas vistas desde gran altura nos parecen fractales y un guiño de despedida que seguro que el matemático Mandelbrot apreciará especialmente.

[youtube]qpM1svEbJy0[/youtube]

Fuente: Abadía digital

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.