Aunque sea difícil de creer, sobre todo para nosotros mismos, durante las vacaciones seguimos trajinando diversos asuntos:

En primer lugar impartimos nuestra charlita coral (éramos un montón de ponentes entre profesorado y alumnado) en el I Encuentro Internacional de Prácticas Educativas y Cooperación. Tenemos que decir que nos lo pasamos muy bien y que estamos agradecidos a la organización del Encuentro por invitarnos, aunque los profesores que intervenimos todavía estamos reflexionando sobre el significado de que los asistentes sólo aplaudieran cuando intervinieron nuestros alumnos…¿qué quería decirnos aquella gente con este comportamiento? Superado el trauma quedamos, a pesar de todo, con buen sabor de boca (ver foto).

En segundo lugar nuestras compañeras Inmaculada Durán y Ana Martínez han visto seleccionado su trabajo sobre Fermentaciones para la fase final del Concurso Internacional Ciencia en Acción que este año se realiza en Santiago de Compostela. Incluimos alguna repercusión en prensa de este hecho (1y 2).

Y por último el trabajo dirigido por Antonio Lechuga sobre La percepción del tiempo ha sido seleccionado para la fase final del XXIII Certamen de Jóvenes Investigadores que, organizado por el Instituto de la Juventud, se realizará próximamente en Mollina (Málaga).

Sólo es posible con un arreglito de cámara rápida. Las imágenes fueron captadas por la Estación Espacial Internacional. Además del día y la noche pasarán por tus narices un par de auroras boreales espectaculares. ¡Qué maravilla!

[youtube]CyHiMORy9tU[/youtube]

Visto en: El Tao de la Física

¡Ojo con aceptar sin más todo aquello que se rodee de la parafernalia científica! Los principales enemigos de la verdad, al menos en la versión interesada, son lo que los clásicos denominaban las bajas pasiones: el poder, el dinero, la fama…¿Piensas que este dictamen pertenece al pasado y que no es aplicable a nuestra actualidad ilustrada? Pues, vas listo. Un poquito del café de la realidad para despertarte del sueño: una autora se ha dedicado a estudiar los artículos científicos publicados por una empresa farmaceútica en relación a la terapia hormonal para la menopausia. La conclusión no es que estuvieran manipulados sino directamente inventados por ¡una empresa de comunicación!

En la actividad científica triunfa finalmente la verdad debido a que la empresa, globalmente considerada, es colectiva y el escepticismo está, como se dice ahora, en el ADN de los valores que sustentan su metodología. Pero ¿qué ocurre cuando ciertos resultados pueden producir beneficios extraordinarios de inmediato? Pues que el terreno está abonado para los sinvergüenzas de bata blanca, que también existen.

Más información: El Mundo

Iniciamos nueva temporada con lo que más nos gusta: ser útiles. Publicamos en nuestra Revista Digital de Ciencias un magnífico trabajo didáctico en inglés de nuestra compañera Pilar Morales, profesora de Matemáticas en el IES Bezmiliana. Especialmente dirigido a los profesores de Matemáticas de las secciones bilingües.

Para acceder al trabajo haz clic aquí.

Y ahora un descansito que sin duda nos vendrá muy bien…

Estamos acostumbrados a considerar a los árboles y plantas casi tan inanimados como a las rocas. Su ausencia de movimientos rápidos rebaja su calificación como ser vivo a la categoría de vida aburrida casi inerte. Aunque ¡ojo! que podemos llevarnos sorpresas. El siguiente enlace informa de varios casos en los que se ha documentado una respuesta inteligente (¡y agresiva!) como consecuencia de un ataque de herbívoros:

Maikelnai’s blog

Mientras la superposición cuántica no nos afecte directamente, y de eso ya se encarga la constante de Planck, no podemos estar en varios sitios a la vez ni ejecutar varias tareas de modo simultáneo. Es decir, que llevamos tantas cosas para adelante que algunas deben de ser pospuestas y así ha ocurrido con la edición de las imágenes de nuestro Encuentro de Ciencias aunque, como solemos decir en estos casos, más vale tarde que nunca.

Muchas gracias al trabajo de nuestro compañero Jesús Manjón que ha sido el encargado de toda esta tarea.

Te ofrecemos las imágenes que captamos en una sucesión de vídeos:

[youtube]pghi4n4YaWM[/youtube]

[youtube]lRHnt1kB2fk[/youtube]

[youtube]8MmiL27Z1Sk[/youtube]

[youtube]MKr77QlrVSE[/youtube]

[youtube]cQaaODw5PTo[/youtube]

[youtube]jyMiO6S-KfE[/youtube]

Hemos encontrado esta selección de los mejores experimentos en Youtube. Por supuesto, no es la única posible. Tomátelo como un lugar en el que encontrar buenos experimentos sin necesidad de hacer una búsqueda, digamos, en bruto. Todo ello en la dirección:

X-Ray Technician Schools

Incluimos uno de los primeros que todavía no hemos insertado en este blog:

[youtube]uOSBC0SXVR4[/youtube]

Visto en: Ciencia en el XXI

¿Puede haber algo que trasmita una sensación de soledad más intensa que toda una ciudad completamente vacía? Por supuesto el vídeo es un montaje hecho uniendo diferentes imágenes en diferentes momentos, en este caso de la ciudad de Los Ángeles, y nunca encontraremos algo así. Aunque después de aquello de la bomba de neutrones esperemos que realmente sea nunca…

Visto en Abadía Digital.

No vamos a hacer más comentarios, simplemente dar las gracias a todos aquellos que hayan estado implicados en la concesión de este bonito premio que nos ha llenado de orgullo. Otra cosa: estamos a la disposición de cualquier otro grupo de profesorado que quiera aprovechar nuestra experiencia.

Por lo demás, unas fotos y unos enlaces con la prensa:

 

Educación en Málaga

La Opinión de Málaga

Diario Sur

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.