Aunque este año no hemos ganado premios hay que recordar aquello de que todos los participantes en este certamen son ganadores ya que han superado una dura selección inicial y como decía el poeta Kavafis:

No has de esperar que Ítaca te enriquezca:

Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje

En este caso casi una peregrinación ya que se ha desarrollado en Santiago de Compostela. Nos cuentan nuestras compañeras Ana e Inma que vienen contentas y sobre todo satisfechas de su (magnífico, añadimos nosotros) trabajo sobre las Fermentaciones (que por cierto puedes consultar aquí).

¡Felicidades a Ana e Inma y también a nuestros compañeros y amigos del Centro Principia Carlos y Marisa que también han participado en este importante Encuentro!

El equipo dirigido por Antonio Lechuga Navarro e integrado por Patricia Moya Gómez, Carmen José Rivas García, José Antonio Torres Alcaide y Estela Ruiz Palma (en las fotografías: durante la defensa de su trabajo, a la salida, más relajados, y finalmente durante la recogida del premio), profesor y alumnado respectivamente, del IES Bezmiliana e integrantes del Club Científico que funciona en este Instituto, ha obtenido uno de los premios especiales del XXIII Certamen Nacional de Jóvenes Investigadores que se ha desarrollado en Mollina desde los días 27 de septiembre hasta 1 de octubre pasados. El premio especial Universidad de Málaga les ha sido otorgado por el trabajo de investigación que en el ámbito de Psicología realizaron el curso pasado sobre «Percepción del tiempo».

En concreto el trabajo referido ha consistido en un estudio realizado en el propio Instituto Bezmiliana sobre los factores psicológicos y ambientales que pueden condicionar nuestra sensación de paso del tiempo. Se ha investigado la influencia que sobre este parámetro puedan tener: el estado emocional, el grado de estrés, la presión temporal, la interacción social, la personalidad y la edad del perceptor. Las conclusiones y una exposición completa de la investigación premiada han sido publicadas por la Revista Digital de Ciencias Bezmiliana y puedes acceder al trabajo en el siguiente enlace.

Que si estimas la diversión en lo que vale, o sea mucho, los Ig Nobel de todos los años pueden ser de lo más luminoso. En el siguiente enlace puedes encontrar los de 2010:

Premios Ig Nobel 2010

¿Qué son los Ig Nobel?

Este récord no está en posesión de ningún forzudo hipermusculado sino de una humilde hormiga… ¡pásate media vida en el gimnasio para esto! Ahí la tienen soportando 100 veces su peso.

Fuente: Sopa de Ciencias

Todos aquellos que, ya creciditos, tenemos niños somos obligados conocedores de la serie de televisión Bob Esponja. En algunos casos hemos pasado de la obligación a la devoción, o sea, ¡que nos encanta! En el blog Museo de la Ciencia han publicado una magnífica entrada que aprovechando el tirón mediático de la serie enseña algo de zoología marina. La entrada es buenísima, ¡no te la pierdas!

Hemos encontrado este maravilloso vídeo sobre una de las rara avis (nunca mejor dicho) de la biología: los peces voladores. Aunque ya habíamos publicado un video anteriormente no dejamos de sorprendernos ante esta maravilla de la evolución.

Fuente y más información: Maikelnai´s blog

En este vídeo puedes ver la diferente difusión de una gota de tinta si cambia la densidad del medio en el que se dispersa.

Fuente: FQ-Experimentos

Cualquiera diría de esta fotografía que es una imagen por ordenador, tiene toda esa pinta. Pues no, ¡es real e impresionante!

Puedes ver más fotografías en la siguiente galería de Flickr:

http://www.flickr.com/photos/kozyndan/with/4943022437/

Visto en: Fogonazos

Aquellos que ya vamos temblando con el desamparo de la altura haríamos cualquier cosa antes de subir escalón a escalón a una torre de comunicaciones de 539 metros de altura. ¡Menudo infierno! Un vídeo nos lo muestra con comentarios en directo del atrevido escalador.

Más información en: Abadía Digital

Vivimos buceando en un océano de aire. Billones de moleculitas andan golpeando continuamente cada centímetro cuadrado de todo lo que encuentran cada segundo. No lo notamos pero ahí están. ¿Qué ocurre si las eliminamos (mejor disminuimos su cantidad) mediante una bomba de vacío? Pues que empiezan a pasar cosas raras.

Veámoslo en este vídeo (en inglés):

 

El vídeo pertenece a una interesante serie de experimentos que puedes encontrar en la página web:

http://web.ics.purdue.edu/~mjcarlso/ST/videos.html

Aunque también se pueden encontrar en Youtube.

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.