Un par de gigantescas estructuras de origen todavía desconocido afloran en el plano perpendicular a nuestra galaxia y se extienden a lo largo de gran parte del cielo. Te insertamos un vídeo que la NASA ha elaborado para dar conocimiento de la noticia y te enlazamos con el blog Abadía Digital en el que puedes encontrar más información así como una traducción del audio en inglés del vídeo.


Más información: Abadía Digital

También mas información: El País

También hace falta un poco de madera en virutas pero el fuego surge sin chispas ni encendedores de ninguna clase: la combustión es provocada por el aumento de temperatura propio de una rápida compresión (los físicos lo llaman una compresión adiabática).

Te presentamos el vídeo y te enlazamos una magnífica entrada con una profusa explicación sobre el fenómeno. Todo ello en el también magnífico blog El Tao de la Física.

Fuente y muchas más información: El Tao de la Física

La realidad es el mejor generador de asombros. En este caso las dos hermanas siamesas de la fotografía pueden compartir visión, según su médico, y probablemente sensaciones y pensamientos. ¿Cómo será en el futuro su sentido de la identidad personal? Lo que no parecen compartir es la zona cerebral donde se procesa el apetito.

Para más información: lainformación

Visto en Fogonazos

Esta predicción goza de más fiabilidad que la Astrología de la que se mofa el siguiente vídeo tomado de una serie de humor de la televisión vasca, ETB. El día que Aristóteles pensó que éramos seres racionales tenía el optimismo subido…

Más información y más vídeos de humor sobre ciencia: Museo de la Ciencia

Nuestros compañeros y amigos del Centro Principia han invitado a una delegación del Club Científico Bezmiliana a participar en las actividades de la Semana de la Ciencia Europea que se están celebrando durante la semana en curso en sus instalaciones. Nuestra partipación consistió en un taller sobre Fermentaciones. Un grupo de nuestros alumnos y alumnas expuso, dirigidos por Inmaculada Durán y Ana Martínez, cómo obtener queso, pan y vino. Nos cuentan Ana e Inma que fue todo muy bien y que les gustó la experencia. Incluimos dos fotografías de nuestra participación y un enlace con el periódico El Mundo que se ha hecho eco del programa de actividades.

Hoy se ha alcanzado un nuevo pico de generación de potencia eólica que ha marcado un récord en nuestro país. Como nos parece una buena noticia la enlazamos. Alguna vez hemos oído hablar de contaminación visual para referirnos a un parque eólico. Sin embargo a nosotros esas estilizadas estructuras nos parecen además bellas.

Más información: Invertia

¿Y si nos hubiera pillado en pleno campo? Más nos vale no imaginarlo siquiera.

Fuente y más información: Abadía Digital

Para aprender sobre el granizo visita esta anterior entrada en nuestro blog.

Nuestros compañeros canarios, Juan y José Manuel ,nos envían cuatro nuevos trabajos que han sido desarrollados con su alumnado. Nos comentan que les gusta publicarlos para estimular e intercambiar experiencias con otros profesores y profesoras. Sin duda pertenecen a ese grupo de profesorado que cree que su trabajo va más allá de lo que dictan los boletines oficiales. Trabajan mucho pero ¡qué bien se lo pasan!

Gracias a Juan y José Manuel por enviarnos sus trabajos.

¿Hacemos un uso racional de la energía en nuestras viviendas?

Educación, Nutrición y Agricultura para una sociedad más sana

Agua: está pero no la vemos

Mitos, desmentidos, matizaciones y curiosidades sobre el agua

Uno más de esos milagros de la razón: ni más ni menos que una retina artificial, una matriz de fotodiodos que sólo en algunas patologías, por ahora, es capaz de sustituir a los sensores fotosensibles naturales. Aunque los resultados son limitados es obvio que señalan un camino a recorrer. Un grupo de investigación aleman está en ello.

Quizás alguno de nosotros pueda leer algún día un libro con un implante electrónico en la retina.

Más información: El País

Artículo original del grupo de investigación en la revista Proceedings of the Royal Society 

De hecho cultivan la vida interior, pero en el interior de un líquido, queremos decir. Odian la superficie: se está mucho mejor rodeadas de otras moléculas que rebajan con su interacción la energía del conjunto. Hay que invertir una energía en crear la superficie y por eso la superficie es un lujo y tiende al mínimo. El siguiente sencillo y espectacular experimento muestra esta tendencia de los líquidos descrita por la magnitud denominada tensión superficial.

Fuente y más información: fp-experimentos

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.