No vamos a desarrollar ahora el mecanismo por el que las auroras boreales se producen, lo hace aunque muy brevemente la voz en inglés del audio, sino simplemente vamos a disfrutar del espectáculo que encontró un fotógrafo noruego en una cámara que dejó toda la noche funcionando. ¡Impresionante!
Ojo con mantener aquello de que la cara es el espejo del alma, ya que, si ves el siguiente vídeo, el alma del tierno infante sería de plástico y silicio. Va quedando claro que nuestra identidad y esencia tiene su sede en el cerebro y, por ahora, éste sólo ha sido imitado parcialmente, e incluso en algunos casos superado (hace tiempo que el campeón del mundo de ajedrez es una máquina), pero ni de cerca se ha diseñado algo que se le parezca en términos globales (con la excepción quizás del supercomputador Hal de la magistral película 2001 Odisea en el Espacio que se resistía con circuitos y dientes a ser desconectado).
Clásicamente se ha considerado como argumento contra la inteligencia artificial la imposibilidad de que las máquinas expresen o sientan emociones. Sin entrar en difíciles disquisiciones sobre la diferencia entre expresar o sentir, el vídeo puede contribuir a que las supuestas barreras infranqueables vayan perdiendo algo de su nitidez.
Nuevos análisis comparativos realizados con parientes de Lucy, el australopiteco descubierto por Donald Johanson hace ya años en la actual Etiopía, han concluido que ya andaban como nosotros. Esto nos recuerda las primeras pisadas de bípedos, impresas por azar en el suelo, de sus congéneres de Laetoli y sobre todo nos recuerda a la editorial Laetoli, empeñada en evitar lo que tantos se están esforzando en conseguir, es decir, la vuelta a la irracionalidad y el oscurantismo. Buque insignia del pensamiento escéptico español, no deberíais perderos su colección «¡Vaya timo!». Os dejamos el enlace aquí por si os interesa.
Más información sobre el análisis del bipedismo de los australopitecus: El País
La pelota va a una velocidad superior a los 200 km/h antes del choque y recuerda que el material de la que está hecha es bastante duro. ¡Impresionante!
Nuestro compañero Mariano Peñuela nos ha puesto en contacto con este vídeo que trata la amistad entre un perro y un delfín. Ante todo hay que decir que corresponde a una película, por lo que hay que considerar una dosis de artificiosidad, e incluso algún truco que otro, suponemos, pero no deja de ser una bonita historia.
Stephen Wilshire es lo que antiguamente, con bastante poca delicadeza, se denominaba un idiot savant, y que hoy en día con un poco más de sensibidad ha quedado sólo en savant, ya que en realidad padece autismo. Sus capacidades son asombrosas en relación a su memoria fotográfica por lo que guarda en su cerebro ciudades enteras que luego es capaz de reproducir al detalle. Aunque no nos sorprende, sobre todo después de haber leído el maravilloso libro de Oliver Sacks «El hombre que confundió a su mujer con un sombrero», en cuanto a que creemos perfectamente posible que alguna persona, excepcionalmente, tenga alguna capacidad mental también excepcional, tampoco queremos dejar de lado un poquito de escepticismo por si fuera una más de las muchas historias falsas montadas en Internet. De cualquier manera queremos dejar constancia que este caso no da ningún apoyo a aquello tan manido de que usamos el 10% del cerebro y bla, bla, bla, que consideramos una tontería que no deja de serlo por ser muy repetida: es como si dijéramos después de ver jugar al tenis a Rafa Nadal que todos tenemos el brazo trabajando al 10% y que bla, bla, bla…
Por cierto, este vídeo nos ha llegado por gentileza de nuestro compañero Antonio Cerván.
Astrofísica , Enlaces Comentarios desactivados en La multiplicación de los mundos
De un tiempo a esta parte nos inundan las noticias de nuevos planetas extrasolares. El telescopio Kepler ha descubierto una estrella similar al Sol a sólo 2.000 años luz de nosotros (total, ahí al lado) con un sistema solar formado por seis planetas de los que se han podido conocer un montón de datos. Además el mismo telescopio tiene un catálogo de cinco candidatos más a planeta extrasolar (aún por confirmar) con la particularidad de que estarían en la llamada zona de habitabilidad, es decir, con condiciones para que la vida, tal y como la conocemos, pudiera surgir.
La consecuencia de todo esto parece clara: los sistemas planetarios no son algo exótico en el Universo lo que nos permite concebir una mayor posibilidad para la vida extraterrestre de lo que se pensaba en épocas anteriores.
Hemos encontrado esta hermosa demostración del teorema de Pitágoras. Si te parece que es un teorema simplón e intrascendente podemos decirte que permite deducir con relativa (nunca mejor dicho) facilidad algunas de las ecuaciones de la relatividad especial de Einstein (haciendo clic aquí). Así que, ¡un poco más de respeto por los triángulos y los cuadrados!
Hemos encontrado un creativo y bonito vídeo que usa, para explicarnos la química básica del oxígeno, una historieta de dibujitos animados en la que el átomo de oxígeno intenta hacer amigos en el cole. La verdad es que, excepto los solitarios gases nobles, consigue bastantes amiguitos…