Odisea

Se ha vuelto un lugar común decir que ya sólo vemos los documentales, hastiados de tanta basura televisiva. Para los que lo digan de verdad (menos de los que lo dicen de boquilla para dárselas de intelectuales), les ofrecemos un enlace con el banco de documentales de RTVE. Los hay de todas clases aunque aquí podemos resaltar los dedicados a la naturaleza, a la salud o a los recursos energéticos. Un tesoro  en vídeo que podemos consultar cuando queramos en:

http://www.rtve.es/documentales

La fotografía que encabeza esta entrada corresponde al documental La odisea de la especie,  una joya dedicada a la evolución humana que no deberías perderte si quieres saber quiénes somos y de dónde venimos.

Por cierto, la información para esta entrada la hemos obtenido de la activa cuenta de Twitter de nuestro amigo José Manuel López Benítez, que no para de ofrecer materiales interesantes en la red. ¡Gracias Beni, una vez más!

Otro estupendo vídeo sobre sencillas experiencias de dilatación. En este caso se trata de Pablo García, Marta García, Lola Domínguez y Ainhoa Fernández del grupo 2S3.

¡Enhorabuena por vuestro trabajo!

El alumnado de 2º de ESO bilingüe ha tenido que diseñar y realizar experiencias para demostrar la dilatación en los tres estados de la materia. Algunos han realizado vídeos y prometimos publicar los mejores. El grupo formado por Victoria Merino, Alba Miranda, Álvaro Miranda y Paula Morales del 2S5 ha sido uno de los que mejor ha cumplido su cometido. Os dejamos con su trabajo:

Beta-galactosidasa

Daniel Segura Contreras, estudiante de Ingeniería Química, nos ha enviado un extenso y riguroso artículo sobre el tratamiento de sueros lácteos mediante un biorreactor con beta-galactosidasa inmovilizada. Lo ha presentado como trabajo experimental de su carrera y lo han calificado con la máxima nota. Le hemos echado un vistazo y entendemos la razón de esa excelencia. Por eso lo publicamos en nuestra Revista Digital de Ciencias.

¡Enhorabuena a Daniel y muchas gracias por confiarnos tu estupendo trabajo!

Para acceder a la publicación haz clic aquí.

PENTAX Image

El siguiente enigma hace referencia al hecho de que vemos luz antes de salir el Sol, durante la aurora, y después de ponerse, en el crepúsculo de la tarde. ¿Por qué vemos la luz si el Sol no está presente?

Vuelo aves

Existe un tipo de vuelo en formación, que presentan normalmente aves de gran tamaño, que nunca había sido entendido del todo. Una investigación reciente ha desvelado su lógica. Una lógica de una belleza arrebatadora. No sólo sincronizan el espacio adoptando una configuración en V que seguro habréis visto alguna vez dibujada en el cielo, sino que ajustan el periodo y la fase del vuelo entre los distintos individuos para maximizar la eficiencia y optimizar la energía invertida. Hay que pensar que en aves migratorias la presión de selección para este vuelo eficaz es notable, dado las enormes distancias que tienen que cubrir para lograr la supervivencia. Después de un sofisticado análisis han descubierto que esas aves maravillosas lo hacen a la perfección. ¡Y luego hay quien busca la  belleza fuera de la naturaleza!

Una entrada detallada con información muy técnica sobre el tema en:

El blog de Francisco Villatoro

 

Y un vídeo de los autores del estudio:

Iniciamos con este enigma una serie de entradas dedicadas a nuestro alumnado de 2º de ESO: para que piensen e investiguen por sí mismos.

Expansión universo

La cuestión es: ¿Por qué si las estrellas e incluso los planetas  emiten energía de irradiación al universo éste está tan frío? Más bien debería de estar caliente, ¿no?

Cloruro sódico

Nuestras compañeras Inmaculada Durán Torres, Elena Fernández Martín y Ana Martínez Martín inauguran con sus trabajos la edición de 2014 de nuestra Revista Digital de Ciencias. Puedes acceder a éstos en los siguientes enlaces:

Química en ReAcción

Cristalización del Cloruro de sodio

Nenúfares cristalinos

Creando geodas

¡Enhorabuena a Inma, Elena y Ana por sus estupendos trabajos!

Por las grietas de la percepción se cuelan estas falsas apariencias, que no dejan de ser alucinantes, en este caso en sentido literal, ya que vemos movimientos inexistentes:

Ilusión_óptica

Educación Química

Bernardo Herradón, miembro de Real Sociedad Española de Química, se hace eco en el blog Educación Química del trabajo que nuestras compañeras Inma Durán y Ana Martínez llevan ya varios años realizando en cristalización de sales. En una entrada anterior ya nos hacíamos eco de alguna de sus últimas creaciones, un enorme cristal de sulfato de cobre, aunque su trabajo ha traspasado los muros digitales de nuestro propio blog.

Para acceder a la entrada citada haz clic aquí.

¡Enhorabuena una vez más a Ana e Inma!

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.