Química


Típica reacción redox muy exotérmica (algunas reacciones redox son directamente explosivas). La sacarosa la ponemos en forma de gominola.

[youtube]dVRBDRAsP6U[/youtube]

Audio en inglés

Fuente: Tic-tac

Si en un sistema en equilibrio se modifica algún factor: presión, temperatura, concentración…, el sistema evoluciona en el sentido que tiende a oponerse a dicha modificación, principio conocido como de Le Chatelier.

[youtube]G1TN8gYVLmk[/youtube]

La reacción química con la que experimentamos es:

CoCl2- (azul)  +   6H2O   ?   Co (H2O)62+ (rojo)  +    4Cl


Al añadir una disolución que contiene iones cloruro, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda y la disolución toma color azul.
Si añadimos agua el efecto es el contrario, la reacción se desplaza hacia la derecha y toma color rosa.
Como es una reacción exotérmica, al calentar la reacción se desplaza en el sentido que absorbe calor, es decir hacia los reactivos y toma color azul, si enfriamos el efecto es el contrario.

Autora: María Dolores García Azorero

Fuente: Tic-tac

El vídeo está en inglés pero con subtítulos en español por lo que quizás sea apropiado como material de ciencias bilingüe.

Las jornadas se han  realizado durante los días 10, 11 y 12 de abril en el Puerto de Santa María (Cádiz) y nuestros alumnos expusieron dos pequeñas investigaciones: una sobre mohos y otra sobre la coagulación de la leche. Los trabajos en formato póster han sido publicados en la Revista Digital de Ciencias del Club Científico.

Para leerlos haz clic aquí: Mohos , Coagulación leche

Y ahora unas fotografías de nuestros jóvenes investigadores:

puerto santa maría 2007 065.jpg

GRUPO MOHOS 003.jpg

puerto santa maría 2007 049.jpg

GRUPO LECHE 006.JPG 

La capacidad del fuego para desplegar su belleza es legendaria y ya sabemos que su descubrimiento no sólo proporcionó calor y seguridad sino un sitio al que mirar absorto durante horas. Este vídeo muestra una llamarada a cámara superlenta. Disfrútala.

[youtube]EPP7WLuZVUk[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Para saber más sobre la formación de una llama haz clic aquí.

Diamond_animation.gif

El diamante es uno de los materiales mas rígidos que existen, con un módulo de elasticidad (módulo de Young) del orden de 1000 Gigapascales. El acero como comparación posee alrededor de 200 Gigapascales.

Roderic lakes, un investigador de la Universidad de Wisconsin, logro fabricar un material 10 veces mas rígido que el diamante.

El material está formado al combinar dos sustancias: Estaño (Sn) y Titanato de Bario (BaTiO3), que por sí solas no son demasiado extraordinarias. El BaTiO3 sufre un transición de fase a cierta temperatura, que tiende a cambiar el volumen del material. Al estar rodeado por una matriz de estaño, el titanato no puede expandirse y esto genera una inestabilidad o “rigidez negativa”, según Lakes, que es la causa de las propiedades mecánicas del material.

Desafortunadamente estas propiedades sólo ocurren en un rango de temperatura muy reducido, y cambian al realizar varios ciclos de temperatura, por ello aún no es un material de utilidad práctica.

Más información:  http://www.physorg.com/news90778166.html

Fuente: http://ingqca.blogspot.com/

tunel.gif 

Silicio y carburo de silicio

Hace 100 años la mayoría de los físicos, influenciados por una interpretación extrema del positivismo, negaban la existencia de los átomos sólo porque no se podían ver. Pero en realidad ¿qué es ver un átomo? Einstein los vió en su interpretación del movimiento browniano y también Dalton cuando interpretó teóricamente las leyes ponderales.   Podemos decir que los televisivos casos de CSI no pueden ser resueltos porque no hay  un testigo o una cámara en el lugar del crimen pero la certeza racional no necesita de los ojos físicos sino de la necesidad lógica.

Pero es que además los átomos ya hace tiempo que son visualizables (y manipulables individualmente). Si quieres conocer las técnicas con las  que se ha logrado esta hazaña y ver una magnífica presentación sobre el tema, puedes ir a la siguiente dirección.

http://www.icmab.es/icmab/files/tunel.pdf

 

Animation1.gif

  

Hemos encontrado esta página web que es todo un cajón de sastre de recursos didácticos para la clase de ciencias: ejercicios, prácticas, laboratorio virtual, animaciones, enlaces comentados… todo un mundo de instrumentos didácticos por descubrir.

http://www.aula21.net/primera/paginaspersonales.htm

[youtube]gXjKYuD_AlY[/youtube]

El corcho blanco que utilizamos en los embalajes se denomina poliestireno expandido.
El poliestireno es un plástico que se obtiene por polimerización del estireno:

                                          Polystyrene.png

El poliestireno expandido está formado por poliestireno y por un gas que forma burbujas que reducen la densidad del material. Su aplicación principal es como aislante en construcción y para el embalaje de productos frágiles.
Si lo hacemos reaccionar con acetona se libera el gas que contiene el polímero en su interior y nos da la sensación de que el polímero “desaparece” en la acetona.

Autora: María Dolores García Azorero

Fuente: Tic tac

untitled.bmp 

 

En esta interesantísima página del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Córdoba puedes consultar los rasgos fundamentales de los distintos modelos teóricos que se han sucedido a lo largo de la historia de la ciencia, junto con una serie de animaciones en flash que ilustran perfectamente las ideas expuestas. Muy útil como recurso didáctico.

http://rabfis15.uco.es/Modelos

Fuente: Tic-tac

De nuevo el blog Tic-tac nos ha permitido localizar este simpático y original vídeo sobre la tabla periódica. No te lo pierdas.

[youtube]dr0ldXCgUlw[/youtube]

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.