Química


El siguiente experimento consiste en la descomposición del peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno, catalizada por ioduro potásico. Podemos añadirle jabón líquido para que se genere una pasta, inflada por el gas producido en la reacción química.

Para más información sobre este espectacular experimento:
http://www.ua.es/dpto/dqino/docencia/lab_virtual/peroxido/index.html

[youtube]YtkxXRXIB-o[/youtube]

Nóbel química 2007.jpg

Pese a la imagen popular del científico chiflado mezclando fluidos en su laboratorio, muchas de las reacciones químicas de mayor importancia en el mundo actual no se producen en soluciones líquidas, sino sobre superficies sólidas. La Academia de Ciencias de Suecia ha querido destacar este año con el Nobel a la rama de la química que estudia esta clase de reacciones, de vital importancia en la industria automovilística, la creación de abonos artificiales o el estudio de la atmósfera terrestre.

El galardonado ha sido uno de los pioneros de la química de superficies, el científico alemán Gerhard Ertl, nacido en 1936 y perteneciente al Instituto Fritz Haber, a su vez adscrito al Max Planck Gesellchaft, en Berlín. Ertl fue uno de los primeros en ver, allá por los años 60, las enormes posibilidades que se abrían en el campo de la química del estado sólido, por lo que se llevará en su integridad los 10 millones de coronas suecas que acompañan al Nobel.

El área de aplicación de las investigaciones pioneras de Ertl es tan amplio que la Academia de Ciencias sueca no ha destacado ningún logro en concreto, y más bien ha querido premiar toda una carrera y el haber desarrollado un nuevo campo de acción para futuros investigadores: “Por sus estudios de los procesos químicos en superficies sólidas”, ha sido la fórmula que ha empleado el comité que concede el Nobel para justificar su decisión de este año.

Los campos de aplicación de esta rama de la Química son enormes. Uno de ellos ha sido la electrónica. Sus investigaciones han proporcionado la base teórica sobre la que se basan los semiconductores; lo que es decir, todo el ‘hardware’ informático.

Autor: Ángel Díaz

Más información: http://www.elmundo.es

Con una olla, un poquito de agua y acetato de sodio es suficiente para conseguir el prodigio. El vídeo es autoexplicativo (en inglés).

[youtube]aC-KOYQsIvU[/youtube]

Fuente: www.genciencia.com

Hemos encontrado un vídeo que, en inglés, expone las reglas básicas que gobiernan el orden de ocupación de los diferentes estados cuánticos posibles para los electrones en los átomos.

[youtube]8HhIrjTcQtc[/youtube]

Fuente: Tic-tac

cloro piscinas.jpgEl cloro es un agente desinfectante que se utiliza para mantener el agua limpia en las piscinas. El cloro (Cl2) es un gas, en las piscinas lo que se suele añadir es hipoclorito de sodio, que al disolverse en agua se disocia:

 NaClO  ?  Na+ + OH

El anión hipoclorito procede de un ácido débil y tiene tendencia a reaccionar con el agua (hidrólisis):

ClO + H2O ? HClO + OH 

Como resultado, el agua de la piscina ve incrementado el valor del pH.
La desinfección se produce cuando el ácido hipocloroso reacciona con la pared bacteriana; si el ataque se repite, los mecanismos de reparación de ese organismo quedan desbordados y muere. Es necesario controlar el valor del pH, para disponer de una concentración efectiva de HClO. El valor del pH de la piscina se debe encontrar entre unos valores de 7 a 7,8.

No está de más recordar que el pH de nuestra piel es de 5,5, por lo que en el agua de la piscina puede resultar agresiva para la piel, pues destruye su capa protectora externa y puede ocasionarnos problemas de sequedad o irritaciones.
Otro posible “efecto secundario” del cloro es que actúa sobre el cabello teñido, pudiendo alterar el tono del pelo (los cabellos rubios pueden adquirir una tonalidad verdosa).

Autora: María Dolores García Azorero

Fuente: Tic tac

[youtube]lkG7567FOHU[/youtube]

Cuando el billete se empapa en una mezcla de alcohol y agua, el alcohol se sitúa en la parte exterior del billete. Cuando encendemos el billete, es el alcohol el que se quema. La temperatura a la que se quema el alcohol no es lo suficientemente elevada como para evaporar el agua, que tiene un elevado calor específico y que protege al billete de quemarse, por eso, mientras el billete permanezca húmedo no se quemará.

Autora: María Dolores García Azorero

Fuente: Tic-tac

[youtube]0xAoQp7i2YU[/youtube] 

A una distancia de aproximadamente 1 cm situamos una gota de ácido clorhídrico y una gota de amoniaco. Se forma una nube blanquecina y al cabo de unos segundos aparecerán unos cristales blancos alrededor de la gota de ácido.
De las gotas de amoniaco y de ácido clorhídrico se escapan moléculas gaseosas. Las moléculas de NH3 son más ligeras y se difunden más rápidamente que las moléculas de HCl. Estas dos sustancias reaccionan entre sí y aparece una nube blanca de cloruro amónico que forma cristales blancos alrededor de la gota de ácido.

Autora: María Dolores García Azorero

Fuente: Tic tac

[youtube]HTd_qHyXygM[/youtube] 

Si estamos buscando “efectos especiales”, podemos añadir nieve carbónica o hielo seco (CO2 en estado sólido) a agua caliente. El CO2 que se encuentra a una temperatura de unos -78ºC, en contacto con el agua caliente pasa directamente a fase gaseosa (sublima) y genera una nube de dióxido de carbono.

Autora: María Dolores García Azorero

Fuente: Tic tac

 

713_oro.jpg

  

Los investigadores han constatado que no importa el tipo de metal, sino el tamaño de los granos en la microestructura cristalina del metal, y la distribución en combinación con el tamaño. Si los granos son uniformemente demasiado pequeños, el metal será quebradizo y se partirá al tratar de doblarlo. Si los granos son uniformemente demasiado grandes, el metal se doblará sin romperse, pero permanecerá con esa torsión. Para que recobre su forma inicial, lo que se necesita es un equilibrio entre el carácter quebradizo de la estructura y la maleabilidad de ésta. Ese equilibrio puede lograrse a través de una combinación de granos pequeños y grandes. Las variaciones en la microestructura llevan a la deformación plástica de los granos más grandes y a adaptaciones elásticas en los granos más pequeños. Los granos más grandes se curvan, pero empujan y tiran de los granos más pequeños que se deforman elásticamente como un muelle. Si el metal queda en reposo, los granos más pequeños acaban liberando esa energía y fuerzan a los granos más grandes a volver a sus formas originales. Esta descarga local de energía puede acelerarse aplicando calor.

Controlando la microestructura cristalina de las películas delgadas también se podría reducir la pérdida de energía en los osciladores y resonadores empleados en circuitos electrónicos. Los osciladores y resonadores se encuentran en productos que van desde los sensores de los dispositivos de airbag, hasta las cámaras de vídeo, pasando por los proyectores digitales y los sistemas de posicionamiento global.

Fuente: http://www.laflecha.net

La Purdue University ha desarrollado un sistema que podría ayudar a alcanzar una futura “economía del hidrógeno”. Su dispositivo produce hidrógeno a partir de agua bajo demanda utilizando bolas de aluminio y galio. El hidrógeno puede entonces utilizarse quemándolo o en una célula de combustible.

Los procesos químicos que producen hidrógeno a partir de agua son conocidos desde hace muchísimo tiempo, pero los ingenieros de la Purdue University han diseñado uno muy eficaz y económicamente viable.
                célula de combustoble
Más información en:

 http://eltamiz.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.