Ecología


1bb2553hidrogenera2p.jpg

Hace cuatro años, en Islandia se puso en marcha la primera gasolinera de hidrógeno del mundo que suministraba esta fuente de energía a autobuses. Ahora se acaba de poner al servicio de todo el público.

Esta iniciativa corresponde a una empresa denominada Nueva Energía Islandesa, respaldada por el Gobierno, que asegura que el hidrógeno tiene unas perspectivas brillantes, ya que ningún otro fuel en el mundo puede cubrir las demandas que abarcan actualmente los combustibles fósiles. Islandia espera convertirse en un país libre de combustibles fósiles hacia mediados de este siglo.

Gracias a su riqueza en fuentes de energía hidroeléctricas y geotermales, Islandia puede obtener hidrógeno sin contaminar. Uno de los objetivos que se ha marcado la empresa para finales de 2009 es que en la capital del país, Reykjavik, haya al menos 40 coches de hidrógeno.

Fuente: www.genciencia.com

gorilas montaña.jpg

Se trata de un proyecto que se lanzó en 1987 y cuyo objetivo es preservar uno de los dos lugares del planeta donde aún viven en libertad los gorilas de montaña, el Parque Nacional Virunga (este del país).

Este es uno de los tres parques nacionales de las montañas Virunga, una sierra de origen volcánico que se extiende por la RDC, Uganda y Ruanda y donde habita una de las dos comunidades de gorilas de montaña que aún sobrevive.

Ante la escasez de leña, los habitantes de la región empezaron a talar ilegalmente árboles del parque y a producir carbón vegetal con su madera.

Tan sólo en la ciudad de Goma, la más importante de la región, se utilizan 500.000 metros cúbicos de ese combustible, ya que el 97% de los hogares no disponen de electricidad, por lo que dependen del carbón y la leña para cocinar.

La producción ilegal de carbón vegetal en el Parque Nacional de Virunga implica una desforestación a gran escala que amenaza directamente el hábitat de especies claves como los gorilas de montaña”, alertó el director provincial del Instituto Congoleño para la Conservación de la Naturaleza (ICCN), Alexandre Wathaut.

Esas prácticas “también amenazan el potencial económico del parque”, agregó Wathaut, ya que, en épocas de paz, el Parque Nacional de Virunga es el lugar de la RDC más visitado por los turistas, quienes llegan a la zona para observar a los gorilas de montaña en libertad.

Gran parte del interés que despiertan esos animales entre los turistas se debe a la zoóloga estadounidense Dian Fossey, que dedicó toda su vida a proteger a los gorilas de montaña hasta que fue asesinada en 1985, supuestamente por cazadores furtivos, con los que se había enfrentado.

Fuente: http://www.elmundo.es

images1.jpg

Para recuperar la costa canaria, Medio Ambiente propone demoler hoteles, casas y chiringuitos.

La costa canaria está salpicada de vertidos incontrolados, hoteles y casas en dominio público y proyectos urbanísticos sin planificación. Así lo revela el plan del Ministerio de Medio Ambiente para recuperar el litoral español, que propone derribos y compras masivas de terreno para salvarlo.

Canarias, de paraíso natural a pasto del ladrillo. La Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente, y a la que ha tenido acceso EL PAÍS, destaca que en muchos tramos de los más de 1.500 kilómetros de litoral canario la presión urbanística supera la capacidad para albergar turistas, algo que conduce a la masificación.

Las dunas de Maspalomas, uno de los grandes tesoros naturales del Archipiélago, están “seriamente amenazadas” por la presión urbanística, el tránsito de visitantes, la destrucción de vegetación, los incendios y la invasión de especies foráneas.

Autor: JUAN MANUEL PARDELLAS

Más información en: http://www.elpais.com

Este vídeo incluye la previsión realizada por la University Corporation for Atmospheric Research incluyendo desde 1990 hasta el 2049 donde cifran la desaparición definitiva de esta importantísima masa de hielo para el equilibrio del sistema Tierra.

[youtube]neXB1XzMu7Y[/youtube]

¡Escalofriante!

Fuente: http://www.novaciencia.com/

futuro_Ebro.jpgGreenpeace ha puesto de relieve la transformación paisajística que sufrirá España como consecuencia del cambio climático en Photoclima: Imágenes de un futuro afectado por el cambio climático, un libro presentado hoy donde alerta de la urgencia de reducir las emisiones de CO2 para evitar que sean una realidad las fotografías del libro, obtenidas a partir del informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC).

Para acceder a la fotogalería completa:

http://www.elpais.com/fotogaleria

Fuente: http://www.elpais.com

biocombustibles.jpg

Desde el año 2000, la producción mundial de biocombustibles se ha duplicado. EE UU quiere que en una década el 15% de la gasolina que se venda en su país sea verde, mientras que la Comisión Europea se ha propuesto el 10% en 2020. Esto tendrá ventajas, como la reducción de emisiones contaminantes, la posibilidad de universalizar el uso de la energía y la potencial generación de riqueza en los países en desarrollo. Pero encierra riesgos serios como la subida de los precios de los alimentos básicos, la deforestación salvaje, el desplazamiento descontrolado de poblaciones o la explotación laboral de los jornaleros.
El texto presentado ayer en Bruselas cita datos de Naciones Unidas que indican que 60 millones de indígenas corren el riesgo de ser desplazados por el cultivo de biocombustibles. “Cuando esa gente pierde su tierra, pierde también el modo de vida. Muchos acabarán en los barrios de chabolas en busca de trabajo y otros tendrán que emigrar”, añade la ONG.

Fuente: http://www.elpais.com

ballenas.jpg 

La organización ecologista Greenpeace colabora en este proyecto de seguimiento vía satélite de un grupo de ballenas. Puedes seguir sus movimientos desde el ordenador de tu casa, aunque con un poco de retraso temporal, ya que la flota japonesa que opera en la zona donde se encuentran las ballenas podría usar esta información para darles caza.

Todo esto en la dirección:

http://www.greenpeace.org

 

1192546097_0.jpg

  

El ritmo de deforestación de la Amazonía brasileña ha vuelto a incrementarse en este año pese a la esperanza suscitada por tres años consecutivos de reducción. Pese a que las estadísticas definitivas no se conocerán hasta 2008, las estadísticas parciales recogidas por el diario ‘O Estado de Sao Paulo’ anuncian el aumento de la amenaza para el que es conocido como ‘pulmón’ del planeta.

La alerta del repunte de la deforestación surge tanto de algunos cálculos oficiales como otros de organizaciones no gubernamentales. Las cifras se refieren principalmente al estado de Mato Grosso, una de las principales fronteras entre la selva amazónica y las áreas de cultivo de Brasil.

Según los datos oficiales citados por el diario, la deforestación aumentó un 107% entre junio y septiembre en esta zona en comparación con el mismo período del año pasado. Además, los incrementos fueron del 53% en el estado de Rondonia y del 3% en el estado de Acre.

Según la organización no gubernamental Imazon, la deforestación aumentó en agosto por cuarto mes consecutivo en Mato Grosso y llegó a 262 kilómetros cuadrados tan sólo ese mes.

Los especialistas atribuyen tal crecimiento principalmente al aumento de las áreas de cultivo de soja, un producto con un precio al alza en el mercado internacional.

Fuente: http://www.elmundo.es

 

151_873.jpg

 

  El nuevo Premio Nobel de la Paz, el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, ha elegido a España como primer país de habla hispana en el que desarrollar su proyecto de sensibilización sobre el calentamiento del Planeta. Al Gore dirigirá a finales de este mes en Sevilla el I Encuentro Español de Líderes en Cambio Climático.

El también Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2007 ha escogido a España por su situación “estratégica”, ya que se encuentra entre Europa, América Latina y África, así como por ser miembro de la Unión Europea y mantener “profundos vínculos históricos, culturales y lingüísticos” con la población latinoamericana.

Según han informado hoy en un comunicado los responsables del Climate Project Spain, organizadores del evento, Al Gore se dirigirá en la capital andaluza, entre los días 26 y 28, a unos 200 líderes con el objetivo de concienciar de la necesidad de frenar los efectos del cambio climático.

The Climate Project es un movimiento creado por Al Gore para concienciar a la sociedad y a los gobiernos de todo el mundo sobre los efectos del calentamiento global, y cuenta en la actualidad con sedes permanentes en Estados Unidos, Australia y Reino Unido.

Al Gore, de 59 años, lleva más de 20 alertando sobre el cambio climático. Decían que no conectaba con la gente porque su discurso estaba adelantado. En los 80, sus llamamientos a favor del medio ambiente le valieron el apodo de Mr. Ozono. La ecología comenzaba entonces el camino que Al Gore llevaba años transitando. En 1992 llegó a la vicepresidencia de EE UU y tímidamente comenzó un cambio en la política del mayor contaminante del mundo aunque nunca llegó a ratificar el protocolo de Kioto. Él siempre defendió que acabó su mandato cuando comenzaba el proceso de ratificación y que las elecciones de 2000, que ganó de forma polémica George W. Bush, no sólo le frustraron a él, sino a toda la lucha contra el calentamiento, pero es muy probable que su mensaje no sería tan radical si estuviese en la Casa Blanca.

Bush se instaló en Washington y Gore comenzó la fructífera carrera -en reconocimiento y dinero- para alertar sobre el cambio climático. “Soy un hombre con una misión”, declaró a este diario en noviembre de 2006, al estrenar su documental Una verdad incómoda, que ganó dos oscars. El tono mecánico que le distanciaba de los votantes le dio credibilidad como profeta del desastre. La película se convirtió en un taquillazo y Gore, como sus predecesores, comenzó a dar conferencias a precio de oro por el mundo. El Ayuntamiento de Madrid lo invitó en febrero de 2007 y buscó ayuda para pagar la millonada que cobraba Gore. José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona, puso el dinero a cambio de hablar tras Gore.

Fuente:  http://www.elpais.com

osos_trozos_hielo.jpg

Acabamos de leer un artículo publicado en el diario El País que literalmente nos pone los pelos de punta por una mezcla de miedo y de indignación. Trata sobre lo que denomina sin ningún tipo de eufemismo “La guerra del Ártico”. En esencia: descontado que la capa de hielo va a desaparecer (ver “El Ártico se desmorona” en este blog), ¿qué pasará con las riquezas que pueden quedar al descubierto? Algunos de los implicados en la disputa son precisamente los que más pueden hacer para parar el desastre que se avecina por el cambio climático, lo que nos indica a las claras sus prioridades de actuación y los escenarios futuros que contemplan.

Nos sugiere la patética imagen de un tren desbocado que se dirige al precipicio mientras sus ocupantes renuncian a intentar gobernarlo y pelean entre ellos por algunas migajas. ¿Será verdad que nuestra especie está condenada al fracaso porque a la postre la inteligencia está supeditada a la voluntad de poder y no al revés?

Para leer el artículo: http://www.elpais.com

Se nos olvidaba un pequeño detalle para los que no lo sepan: la desaparición del hielo acelerará el calentamiento del planeta debido a que refleja radiación solar en mucha mayor proporción que el agua que lo va a sustituir.

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.