Ecología


Contaminación.jpg El número de muertes prematuras causadas por la mala calidad del aire se va a multiplicar por cuatro en las próximas dos décadas, si no se hace nada pronto para frenar la degradación del medio ambiente. A esta alarmante conclusión llega un informe, publicado ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), acerca de las perspectivas medioambientales en 2030 y el modelo económico necesario para evitar un colapso.

Más información:

Colegio Oficial de Físicos

 

coche.jpg

 

Sí sí, habéis leído bien. Se trata del Eco One. Es un coche fabricado por un estudiante Beng King siguiendo el diseño del Dr. Kerry Kirwan.

Quitando el chasis, el volante, el asiento y el sistema eléctrico todo es reciclable, dando un total de 95% del vehículo con esas características. Los ingredi… digo materiales de fabricación son: patatas, flores, azúcar y más.

Funciona gracias a un motor adaptado de una Triumph Daytona para que funcione con alcohol destilado de trigo y remolacha, las ruedas llevan un alto grado de masa de patata lo que reduce el rozamiento con el suelo, toda la carcasa exterior está hecha de semillas de flores inyectadas en resina. Y como ésto mucho más.

Alcanza los 241Km/h y ha costado 2 meses de trabajo y 41.000€. 

El vehículo ha llegado a Valencia con motivo de la celebración del ‘III Seminario Internacional sobre Plásticos Biodegradables’, que tiene previsto reunir a empresas, centros de investigación y universidades de todo el mundo que trabajan en este sector.

La idea era hacer algo divertido, que captara la atención de la gente” con motivo de una feria de productos ecológicos que se celebra anualmente en el Reino Unido, ha explicado Kierwien, quien ha trabajado en el proyecto con estudiantes y profesores de la Universidad de Warwick, así como con varios “socios industriales”.

Su depósito de combustible es de sólo 15 litros, por lo que según Kirwien “no está preparado para competir en carreras”.

Sin embargo, los creadores de este proyecto ya están comenzando la construcción de un nuevo modelo que se prolongará posiblemente durante unos cuatro meses y que culminará con la presentación de un prototipo para Fórmula 3000 que sí estará preparado para rodar en circuito

El investigador ha recordado que el futuro pasa por desarrollar los llamados biocombustibles de segunda generación, creados a partir de residuos como “la paja, plásticos o desperdicios sólidos urbanos”, lo que evitará producir energía consumiendo “batata, maíz o almidón”, como ocurre actualmente.

Enlace: http://www.elmundo.es

 

untitled1.bmp

Tras varios años de consultas, el Gobierno de Sudáfrica ha anunciado que a partir del 1 de mayo reanudará el sacrificio selectivo de elefantes para controlar el exceso de esos animales, que tan mala imagen tienen en este país.

El ministro de Medio Ambiente, Marthinus van Schalkwyk, anunció en esta capital que las autoridades habían decidido terminar con la moratoria que existía en el sacrificio de elefantes desde 1995, una decisión que estaba siendo debatida desde hace varios años.

“Vamos a permitir el sacrificio en algunas partes del país, pero no hay intención de que se convierta en un matanza a gran escala”, afirmó el alto funcionario. El sacrificio selectivo, añadió, será la última opción para controlar el número de elefantes en este país.

Los parques nacionales de Sudáfrica sufren de una superpoblación de elefantes que ha puesto en riesgo los ecosistemas por la voracidad de los mamíferos terrestres más pesados, que suelen tener pocos miramientos para elegir su bocado.

Aunque los elefantes figuran casi siempre en cualquier estampa del África subsahariana, en Sudáfrica no son bien vistos porque arrasan con la vegetación del área en la que viven y son capaces de derribar un árbol para conseguir una rama apetitosa.

Enlace: http://www.elmundo.es

 

246_5_1.jpg

  

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y otros científicos estiman que para que la energía nuclear pueda tener un efecto beneficioso contra el calentamiento global, haría falta construir un mínimo de 1.000 reactores en todo el mundo. Esto es un plan poco realista, dado que el crecimiento actual en la energía nuclear está alrededor del 4%, y los inversores se niegan a comprometer su dinero en una economía tan poco fiable como la de la energía nuclear.
Después de producir residuos radioactivos durante medio siglo, no hay país en el mundo que tenga un método para aislar estos residuos del medio ambiente para todos los centenares de millares de años durante los cuales seguirán siendo una amenaza mortal. Controlar y mantener los residuos durante un período que supera 20 veces la vida de toda civilización conocida es un carga inaceptable para las generaciones futuras.
Incluso si la energía nuclear fuera respetuosa con el clima, ésta no podría hacer casi nada en la lucha contra el cambio climático. La energía nuclear se utiliza sólo para generar electricidad. Representa sólo un 16% de la electricidad producida en el mundo. Además, la producción de electricidad sólo es responsable de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.
La energía nuclear presenta unos riesgos inaceptables para la vida de este planeta: los peligros que esa supone son muy superiores a la pequeña contribución que podría aportar en contra del cambio climático. La energía nuclear no puede participar en la lucha contra el calentamiento global.
Combatir el cambio climático efectivamente significa reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero de un 50% para 2050. Si construimos más centrales nucleares, esto serviría sólo para crear más residuos radiacivos, más objetivos susceptibles de ataques terroristas y requeriría una inversión masiva en subvenciones públicas. Hay muchas maneras más efectivas de reducir las emisiones de carbono. Por ejemplo, una investigación llevada a cabo por la Unión Europea concluyó que cuando se considera el ciclo de vida entero de la generación nuclear, desde la minería del uranio hasta el desmantelamiento de las plantas, las centrales nucleares producirían alrededor de un 50% más emisiones de gases de efecto invernadero que la energía eólica.

Enlace: http://www.greenpeace.org/raw

la manga.jpg 

El nivel del mar Mediterráneo en las costas españolas subió de media ocho centímetros entre 1948 y 2005, y podría ascender entre 25 centímetros y medio metro en el próximo medio siglo si se produjera el incremento de las temperaturas que prevén los expertos debido al cambio climático. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio del Instituto Español de Oceanografía (IEO), presentado hoy, que ha analizado por primera vez la evolución del nivel, la temperatura y la salinidad del agua del Mediterráneo español, a partir de observaciones realizadas desde 1948 con métodos científicos.

Manuel Vargas, coordinador de la investigación, ha afirmado que la tendencia observada de ascenso de las aguas del Mediterráneo está “en consonancia con los peores resultados” de los estudios sobre el cambio climático, y ha subrayado que las predicciones de aumento del nivel de ese mar “están condicionadas por lo que hagamos” para luchar contra el calentamiento global.

Las predicciones que advierten sobre estos riesgos se expusieron también recientemente en Valencia, durante la XXVII reunión del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, IPCC, dependiente de las Naciones Unidas. Tales estimaciones, de cumplirse, tendrían consecuencias muy serias en las zonas bajas del litoral, incluso en el caso de un aumento menor del nivel del mar, y catastróficas si se produce un incremento de medio metro, según el Ministerio de Educación y Ciencia.

Aumento de la temperatura del agua

Pese a los datos que confirman la tendencia de ascenso del nivel del mar Mediterráneo, el informe arroja que esa cota aumentó menos de lo previsto, debido a un descenso del nivel del mar entre las décadas de los 50 y los 90, decenio a partir del cual ascendió a un ritmo de entre 2,5 milímetros y un centímetro al año.

El descenso del nivel hasta los años noventa se debió a una rara subida de la presión atmosférica. “Como si fuera un tubo de pasta de dientes, donde sale la pasta al apretar”, cuando se ejerce presión sobre el mar, el agua del Mediterráneo “tiende a salir por Gibraltar”, que es como “el tapón del tubo”, ha explicado Manuel Vargas. La disminución de esta presión a partir de los 90 y el ascenso de las temperaturas en la misma década han provocado el acusado aumento del nivel del Mediterráneo.

La temperatura de las aguas superficiales también se ha incrementado, y lo ha hecho entre 0,12 y 0,5 grados entre 1948 y 2005 de media, mientras que, en profundidades intermedias, el termómetro subió entre 0,05 y 0,2 grados, y en las aguas profundas, entre 0,03 y 0,1 grados. “Estas variaciones pueden parecer pequeñas”, ha dicho Vargas, “pero hay que tener en cuenta que se requiere una cantidad de calor gigantesca para producir un aumento de las temperaturas en las aguas profundas”.

Los datos del IEO también muestran un aumento de la salinidad del mar, debido al descenso de las precipitaciones y de las aportaciones de agua dulce que los ríos hacen al mar.

Fuente: http://www.elpais.com

Mosquito.jpg

La Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA) alerta de que el cambio climático puede aumentar el número de plagas en España. Entre las especies que cita esta asociación destacan la cucaracha americana y algunas especies de mosquitos que empiezan a proliferar en el Sur de Europa procedentes de otros continentes más cálidos (géneros Culicoides y Aedes, que transmiten los virus de la lengua azul y Chikungunya, respectivamente).

El problema viene de la combinación de transportes de mercancias en un mercado cada vez más globalizado (no siempre en las mejores condiciones) y de condiciones ambientales cada vez más favorables para especies que tradicionalmente han sido de distribución total o parcialmente subtropical. Por ello regiones como Italia, España, Grecia o el Sur de Francia empiezan a presentar plagas típicas de África o Asia. Y es de esperar que plagas típicas del Sur de Europa comiencen a extenderse hacia países más norteños, como Alemania o Inglaterra.

El virus de Chikungunya, por ejemplo, presentó un brote epidémico en Italia este mes de agosto. El virus fue descubierto en Tanzania en 1953. Algunas mutaciones del virus han hecho que sea transmitible por el mosquito tigre (Aedes). Y debido al calentamiento promedio de 2ºC en el Sur de Europa el mosquito Aedes es capaz de reproducirse y establecerse en este y otros países europeos. En realidad esta especie invasora, procedente del sudeste asiático, se está extendiendo por gran parte del mundo.

Lo preocupante es que esta especie no había supuesto hasta este verano un vector de enfermedades, pero ya ha comenzado a serlo. Esto indica que, tal y como dice Milagros Fernández, directora general de ANECPLA, el control de plagas “debe ir cada vez más encaminado a la prevención”.

Autor: Gabriel A.

Fuente: www.genciencia.com

Hielo Ã?rtico.jpg 

A finales del verano la cubierta de hielo en el Polo Norte era de solo 42 millones de kilómetros cuadrados. Una cantidad mínima en los registros que lleva a cabo cada dos años la NASA desde 1978. Es una disminución del 38% respecto a la media a largo plazo, y una reducción del 23% respecto a la anterior medida (en 2005).

Como recoge Science News Online este fenómeno es coherente con los observado durante las últimas décadas: una disminución del 11% anual en la extensión de la banquisa (capa de hielo flotante) y una disminución también en el grosor medio de la banquisa de más de un 20% en los últimos 20 años. Sin embargo hay otros factores “extraordinarios” que han influído en el registro inusualmente bajo de este año.

Uno son las anomalías eólicas, que han supuesto fuertes vientos de verano, empujando grandes masas de hielo hacia mar abierto, además de una fuerte erosión de los hielos (y su consecuente adelgazamiento). Además la temperatura del mar ha sido 3,5ºC mayor que la media de los registros, lo cual ha favorecido la fusión del hielo en los extremos de la banquisa, sobre todo.

Los científicos destacan el efecto de retroalimentación de estos fenómenos: una menor superficie de hielo reduce el albedo (energía reflejada), lo cual provoca un aumento de las temperaturas, que a su vez disminuye el grosor y extensión del hielo.

Autor: Gabriel A.

Fuente: www.genciencia.com

Coral_blanqueado_cambio_climatico.jpg 

Las jaulas de pescado vivo proliferan en la bahía de Separang. Los pescadores reman 500 metros desde la orilla en sus canoas y allí vigilan que crezcan bien los peces que llevarán vivos al lucrativo mercado de Hong Kong. Todo está tranquilo en la superficie, pero a tres metros de profundidad, Neil, un pescador, muestra algo raro. En unas celdas de un metro y medio de largo y otro tanto de ancho crecen corales de todo tipo. Neil se sumerge y toma uno granate. Otros parecen plumas y los hay verdes, marrones, azules. El espectáculo es único.

Neil nada entre una de las primeras granjas de corales del mundo, una iniciativa pionera de la ONG Indonesia Tepanak con ayuda de la ONU para salvar una de las especies más amenazadas por la pesca ilegal y el calentamiento global: los corales.

Un informe del Banco Mundial afirma que una subida de dos grados de temperatura pondría en peligro el 30% de los corales del Pacífico. “Los arrecifes de coral son muy sensibles a cambios en la acidez, y eso ocurre porque el mar absorbe CO2”, explica el biólogo Rod Salm, experto en el tema. El mar ha absorbido el 25% de toda la emisión de CO2 del mundo en el último siglo. Ese CO2 aumenta la acidez del océano y reduce la disponibilidad del carbonato que sirve a los corales para crecer, según un estudio publicado en la revista Science. El resultado es que los corales se blanquean y mueren. Eso afecta a muchas especies de peces.

Más información: http://www.elpais.com

Autor: Rafael Méndez

estudiantes.jpg

La organización ecologista Greenpeace celebra este sábado, el ‘Día sin Bolsas de Plástico’. Con esta iniciativa quiere llamar la atención de consumidores y empresas sobre las consecuencias medioambientales de su empleo.

Con este propósito, Greenpeace movilizará a grupos de voluntarios que instalarán mesas informativas en 175 centros comerciales de 21 ciudades. La medida forma parte de una campaña para fomentar el consumo responsable durante las fiestas navideñas.

Los comercios colaboradores con la campaña recogerán una aportación simbólica por cada bolsa que repartan. El dinero recaudado servirá para financiar un proyecto de conservación de los bosques en Suramérica.

Greenpeace considera deseable la sustitución de las bolsas de plástico por otras de tela o papel. No obstante, para la organización ecologista la mejor forma de actuar sería evitar las bolsas de un sólo uso; incluso aunque fueran hechas con materiales biodegradables como el papel.

El consumo de bolsas de plástico per cápita en España es muy elevado. De media, cada ciudadano usa 238 bolsas al año, lo que supone casi 100.000 toneladas de basura.

Enlaces:

http://www.elmundo.es

http://noticias24horas.com

Deshielo Groenlandia.jpg 

Si los científicos ya estaban preocupados por la velocidad a la que se está produciendo el deshielo de Groenlandia -si se fundiera toda su masa helada el mar subiría 7,3 metros-, ahora tienen una razón más. El deshielo registrado el último año ha sido el mayor desde que se empezó a medir, en 1979.

“El volumen de hielo perdido por Groenlandia en el último año equivale al doble del hielo de los Alpes”, afirmó el autor del estudio presentado por la Universidad de Colorado (EE UU), Konrad Steffen, director del Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Ambientales de la Universidad en Boulder. La superficie derretida durante el último año en la isla ártica fue un 10% más que en 2005. Y el proceso de descongelación es todavía más rápido en la parte occidental del territorio, donde ha aumentado un 30% desde 1979. Los años con mayores índices de derretimiento han sido 1987, 1991, 1998, 2002, 2005 y 2007, según el estudio de Steffen, que ha utilizado datos de satélites militares y meteorológicos.

Para más información:

http://www.elpais.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.