Ecología


Gas_Natural.jpg

Un equipo de investigadores británicos, dirigido por la española Mercedes Maroto-Valer, ha desarrollado una tecnología capaz de transformar el dióxido de carbono (CO2), el principal responsable del cambio climático, en gas natural.

La investigación se ha realizado en el Centro para la Innovación en Captura y Almacenamiento de Carbono (CICCS) en el Reino Unido, un laboratorio pionero en la búsqueda de soluciones que permitan captar y procesar el CO2 para reducir la presencia de este gas de efecto invernadero en la atmósfera.

De las diversas soluciones que estan desarrollando, esta nueva tecnología capaz de convertir el dióxido de carbono en gas metano, el principal componente del gas natural, gracias a un proceso similar a la fotosíntesis de las plantas, es la más prometedora.

“Las plantas cogen CO2, agua y luz y lo transforman en azúcares. Nosotros hacemos un proceso parecido. También cogemos luz, agua y CO2, pero en vez de generar carbohidratos producimos metano“, explicó esta investigadora. “Sería la solución perfecta”, concluyó.

Esperemos que esta novedosa tecnología evolucione favorablemente y pronto podamos combatir la presencia dióxido de carbono con su aprovechamiento, y no con su enterramiento bajo tierra como también se está investigando.

Autor: Carlos Martín

Fuente: www.novaciencia.com

 

Deshielo Groenlandia.jpg

  

Un desagüe natural de un lago de Groenlandia ha originado un caudal de agua que acelera la desaparición de los glaciares. El fenómeno lo publica hoy la revista norteamericana Science, a partir de un estudio de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI) y de la Universidad de Washington.

La investigación explica que el deshielo ocasionado por el aumento de las temperaturas en todo el mundo ha causado la desaparición de lagos que se forman sobre la superficie de los glaciares de Groenlandia.

Se trata de un virtual derrame del agua desde la cima de los glaciares hasta su base. Los expertos apuntan que el fenómeno podría aumentar los niveles de agua en la base de los glaciares, con lo que se aceleraría el desplazamiento de esas masas de hielo y una reducción de éstas más rápida que lo normal.

“Hemos encontrado pruebas claras de que los lagos supraglaciales provocan una fisura en la capa de hielo en un proceso que se llama hidrofractura”, apunta Sarah Das, del departamento de Geología y Geofísica de WHOI.

Sin consecuencias catastróficas inmediatas

Cada verano se forman miles de lagos sobre los glaciares de Groenlandia y las observaciones mediante satélites habían mostrado que esas masas de agua desaparecían en menos de un día sin que se hubiese podido determinar hacia dónde.

En julio de 2006, los científicos constataron la desaparición de un lago de 5,6 kilómetros cuadrados. “Como si fuera el desagüe de una bañera, todo el lago desapareció en 24 horas y una inspección posterior reveló que las aguas habían abierto una brecha de 980 metros desde la cima del glaciar hasta su base”, explica uno de los científicos.

A pesar de esto, los científicos han indicado que, aunque el deshielo y el flujo del agua potencien el desplazamiento de los glaciares, éste no es tan rápido como para tener consecuencias catastróficas.

Más información: http://www.elpais.com

Con un poquito de retraso queremos hacer público que por segundo año consecutivo (para ver la crónica de nuestro primer año haz clic aquí) hemos asistido a los Encuentros de Jóvenes Investigadores que la Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia Eureka, de Cádiz, organiza. El encuentro se ha celebrado en Puerto Real durante los días 25 y 28 de marzo. Han sido presentadas 52 ponencias con 21 centros participantes de toda España. Desde aquí queremos felicitar a nuestros compañeros que han organizado con enorme trabajo y dedicación este evento que, estamos seguros, habrá acabado de definir el interés y la vocación por la investigación científica en muchos de sus asistentes. Enhorabuena y muchas gracias.

Para poder ver una valoración detallada realizada por uno de los profesores asistentes, Eugenio Fernández, en su blog personal haz clic aquí. Para ver una completísima galería de fotos del encuentro haz clic aquí.

Los trabajos que hemos llevado desde el Club Científico Bezmiliana han sido tres y han sido publicados en nuestra Revista Digital de Ciencias en formato póster. Cada uno de los títulos está enlazado con su correspondiente publicación por si quieres echarle un vistazo:

Una investigación mosqueante, dirigido por Lourdes Gutiérrez Sánchez.

Interactuando con la Ciencia, dirigido por Inmaculada Durán Torres.

Un modelo experimental de efecto invernadero, dirigido por Antonio J. Lechuga Navarro.

Conclusión: no hace falta pertenecer al CSIC, ni al CERN, ni al CALTECH para poder hacer investigación científica, también se puede hacer en Colegios e Institutos.

Por último, una pequeña selección de nuestras fotos:

IMG_2530.JPG

   IMG_2536b.jpgIMG_2538.JPGIMG_2539b.jpg

Ya se ha comentado otras veces en este blog el peligro por parte de algunos grupos políticos, multinacionales interesadas y cierta prensa, de “vendernos” como solución al “cambio climático” el uso de la energía nuclear. Pues bien, como se extrae de la siguiente noticia, nuestras centrales nucleares, además de carecer de suficientes sistemas de seguridad, carecen de transparencia a la hora de comunicar los posibles accidentes ocurridos en ellas.

En noviembre hubo un escape de radiación y  lo han comunicado hace una semana y, además, falseando los datos.

Actualmente, se están haciendo reconocimientos médicos a los niños de un colegio que estuvieron en ella de visita el 4 de abril, . ¿Cómo permitieron esta actividad?

                          HEACA34JME1CASOBEZZCAVVH7GLCARP6E0MCA5RGCJFCAQ7LAICCAHBNYC8CAPZ870NCA73M4ZNCA7B9LGGCAZ41ZT7CABJQD9PCAX11IICCAYH46U3CAXWFZRYCAXTWJP3CA22V5VF.jpg

El portavoz adjunto del grupo de ICV-EUiA en el Parlament, Jordi Miralles, reclamó ayer que se imponga “una sanción ejemplar” a la empresa concesionaria de la central nuclear de Ascó (Tarragona) por “no haber informado” debidamente de la fuga radiactiva del pasado 26 de noviembre. Según indicó Jordi Miralles, las circunstancias en las que tuvo lugar este suceso y el hecho de que no hubiese información sobre el mismo hasta 4 meses y medio después, han generado “preocupación” en ICV-EUiA. El mismo portavoz consideró “muy grave” que lo ocurrido solo trascendiera a través de Greenpeace, como “también lo es que la dirección de la central nuclear haya actuado con tanta frivolidad para tratar de minimizar los efectos” de la fuga radiactiva.

Fuentes: http://www.diariodenoticias.com

http://eco.microsiervos.com

http://www.elmundo.es

 

sol y cambio climático.jpg

 

Un grupo de científicos han recopilado en un informe un conjunto de evidencias que muestran que el cambio climático es responsabilidad exclusiva de la actividad humana, y no está influido por la actividad del sol, como se ha sugerido recientemente.

La BBC ha publicado los resultados de dicho informe que desmonta la teoría del científico Henrik Svensmark, del Centro Espacial Nacional Danés, que sostienen que los cambios en los rayos cósmicos que proceden del sol y llegan a la Tierra determinan la nubosidad y la temperatura. La Universidad de Lancaster ha sido la responsable de recopilar las evidencias publicadas hoy. Los rayos cósmicos, dice el informe, no han sufrido ninguna variación en los últimos 20 años.

El equipo ha usado tres caminos diferentes para establecer alguna correlación y no encontraron ninguna. Terry Sloan, el científico que ha liderado este estudio, ha comentado a la BBC que comenzaron a investigar a partir del trabajo de Svensmark, para evitar “todas las medidas carísimas para cortar las emisiones de CO2” en el caso de que el danés tuviera razón.

Los rayos cósmicos son desviados de la Tierra por el campo magnético del planeta y por el viento solar, una corriente de partículas cargadas de electricidad procedentes del sol. La hipótesis de Svenmark es que cuando el viento solar es débil, hay más rayos cósmicos que logran llegar a la Tierra. Esto hace que haya más partículas solares en la atmósfera, que inhiben la creación de nubes y el enfriamiento del clima.

El equipo del profesor Sloan, ha investigado esta teoría buscando periodos de tiempo y lugares de la Tierra en los que se ha documentado la llegada de rayos cósmicos débiles y fuertes, y observando si la nubosidad de estos lugares se veía afectada en dichos periodos. “Por ejemplo, a veces el sol eructa, es decir, expulsa una cantidad enorme de partículas cargadas de electricidad”, ha explicado Sloan.

“Este trabajo es importante porque ofrece un límite superior en el efecto sobre las nubes de los rayos cósmicos ofrecido por los satélites” ha comentado el doctor Giles Harrison de la Universidad de Reading, un investigador especializado en la física de las nubes.

Fuente: www.elpais.com

serpiente-teclas.jpg

¿A dónde van a para los teclados usados? Pues algunos artistas, como el pintor coreano Choi Jung Hyun, se dedican a desmontarlos y hacer obras de arte con las teclas sueltas. Con esta serpiente, Jung Hyun deseaba llamar la antención sobre la importancia del reciclado.

Fuente: http://www.maikelnai.es/

 

cara-oso-p.jpg

 

El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) ha alertado hoy del riesgo para la supervivencia de los osos pardos de la Cordillera Cantábrica por su inusual actividad durante la temporada en que está abierta la veda de caza para otras especies como el jabalí.

Los técnicos del FAPAS han constatado que este comportamiento se debe a que algunos ejemplares no han podido acumular las grasas que les sirven como reserva durante la hibernación por la ausencia de alimento.

Una alteración que afecta con más intensidad a las hembras con crías pero que puede observarse también en machos adultos que durante estos meses recorren las montañas en busca de alimento.

Por otro lado, el FAPAS apunta al cambio climático, -producto del cual se han registrado temperaturas extremadamente altas durante este invierno-, como el segundo causante de la alteración del ciclo biológico de los plantígrados.

Desde esta organización conservacionista se advierte de que las áreas oseras cantábricas coinciden “en gran parte” con las zonas donde se realizan las batidas de caza de jabalí y alertan del riesgo de que los cazadores confundan ambas especies.

Más información: http://www.elmundo.es

 

boyas.jpg

  

Antes de este verano, se espera que esté montada en el mar la boya experimental con la que se estrenará la primera planta de generación de energía de olas de España. Será a dos millas de la vertical del Faro del Pescador, en Santoña (Cantabria).Toda vez que estén montadas las diez plataformas que conforman este Parque Marino de Boyas, producirá energía para atender las necesidades anuales de unos 2.500 hogares. Será el primero de estas características que se monte en Europa.

El prototipo tecnológico ya está en fase de prueba en tierra. A lo largo de este mes, se le someterá a condiciones extremas de resistencia bajo las que deberá funcionar una vez anclado en el mar. Antes del verano, cuando el tiempo mejore, se pondrá en marcha la logística de barcos y grúas para su traslado e instalación en el mar.

La tecnología se ha importado de Estados Unidos, pero el prototipo externo, el diseño y la construcción de la boya se han realizado íntegramente en Cantabria, proceso que se seguirá con las otras nueve boyas que integrarán el Parque Marino de Santoña.

Iberdrola Renovables, que es la empresa que está llevando a cabo este proyecto, se está centrando ahora en la obtención de los permisos necesarios para instalar las otras nueve boyas, para tender un pasillo con los cables submarinos de evacuación, y para situar en la costa una subestación.

Autor: Víctor Puente

Fuente: www.genciencia.com  

deshielo.jpg 

Un invierno más ha confirmado la tendencia ya iniciada a mediados de la década de los noventa. Y es que en España los inviernos resultan cada año más calurosos. El pasado fue el más cálido de los últimos ocho años y el octavo desde 1971. De hecho, la temperatura media de todo el país alcanzó 8,78 ºC, lo que supone un grado por encima de lo normal para esas fechas.

Así lo dio a conocer ayer la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que considera la estación más fría del año los meses de diciembre, enero y febrero, aunque oficialmente la primavera se inaugure el próximo 21 de marzo. Sin duda, meses atípicos para lo que corresponde a nuestro clima, hasta tal punto que el calor de este invierno ha supuesto nuevos récords de temperaturas medias en algunas provincias. No en vano, en los últimos días de esa estación los españoles han disfrutado de un tiempo primaveral, como ha ocurrido esta semana.

Galicia y la zona cantábrica son las regiones que más han acusado las anomalías. El calor apretó sobre todo durante el mes de febrero, el más cálido de los tres analizados por la Aemet. En el norte, la temperatura aumentó tres grados por encima de sus valores normales. La Coruña es buen ejemplo de los cambios que han acontecido, ya que batió el récord de temperaturas medias de febrero de los últimos ochenta años, registrando una media de 14,1 ºC, seis décimas por encima de la anterior máxima. En ese mes, lo mismo ocurrió en Sevilla (15,3 ºC de media) y en Córdoba (13,6 ºC). La primera incluso tuvo el invierno más cálido desde 1951, ya que durante esa estación disfrutó de 13,4 ºC de media.

Sin embargo, en enero fueron otras regiones tradicionalmente frías las que rebasaron los récords de temperaturas medias. Por ejemplo, Ávila (6 ºC), Cáceres (9,7 ºC), Cuenca (7,1 ºC) y zonas del interior de la Península, donde los termómetros subieron dos grados por encima lo normal. No obstante, diciembre vino frío, 0,5 ºC por debajo de lo habitual, sobre todo en la cuenca del Duero y Extremadura.

Escasas lluvias

Al calor acompañó la escasez de precipitaciones. «Fue un invierno muy seco -recoge la AEMET-. Ese déficit de precipitaciones se ha sumado al que ya se había ido generando a lo largo del pasado otoño, de forma que en los seis últimos meses, en amplias zonas del territorio nacional, la precipitación acumulada ni siquiera llega al 50% sus valores normales». Este invierno ha llovido la mitad de lo normal y durante el año hidrológico (de octubre a febrero) un 40% menos. Las regiones más afectadas se encuentran en el Cantábrico, las cuencas del Duero y Ebro y puntos de la zona centro y Baleares. Sólo en el norte de la Comunidad Valenciana se ha producido un invierno húmedo.

Fuente: Colegio Oficial de Físicos

0,,1_340618156_244,00.jpg

Un equipo hispano-cubano de investigadores descubrió 40 nuevas especies de moluscos marinos en Cuba, entre ellas una babosa marina ciega, además de caracoles, propios de aguas más profundas.
El proyecto de investigación se realiza en la península de Guanahacabibes, en el extremo occidental de la isla, donde han sido inventariadas 753 especies de moluscos, casi la mitad de las que se conocen en toda Cuba.
Este dato supone que en este pequeño enclave, cuyo litoral es apenas un 1% del total de las costas de Cuba, puede estar representada el 50% de la diversidad marina de la isla.
El objetivo del proyecto, formado por los investigadores José Espinosa, Jesús Ortea, Manuel Caballer y Leopoldo Moro, es inventariar la biodiversidad de la península y establecer la línea base ambiental de esa Reserva de la Biosfera y Parque Nacional, para estimar su diversidad total, aportar argumentos que justifiquen su conservación como “punto caliente” de la diversidad marina del Caribe, y para su gestión sostenible.
Es un sitio muy rico porque están representados todos los ecosistemas marinos tropicales, desde manglares con fondos fangosos en el norte, hasta pequeñas plataformas con grandes acantilados submarinos que caen a 600 metros de profundidad, y arrecifes perfectamente conservados”, explicó Moro.

Enlace: http://www.tercera.cl

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.