Ecología


                                   gps.jpg 

Según un estudio realizado por el Instituto de Física Atmosférica en Praga, el cambio climático podría afectar a todas las comunicaciones por satélite. El estudio se publica en la revista ScienceEsto demostraría que el cambio climático no sólo afectaría a la superficie terrestre sino que sus repercusiones también alcanzarían las capas altas de la atmósfera, a una altura de 50 Km.  En la superficie del planeta, las temperaturas están creciendo a partir de los gases invernadero, pero a estas alturas, los efectos de las concentraciones de gases, sobre todo del dióxido de carbono, producen un efecto refrigerante que provoca que las capas superiores de la atmósfera se contraigan. Los autores predicen que estos efectos tendrán impacto sobre la tecnología espacial como el sistema de posicionamiento global de la red de satélites (GPS), lo que supondría una verdadero caos en una tecnología que se utiliza cada día más, a muchos niveles, incluido el particular.

Fuente: www.novaciencia.com

Autor: Carlos Martín

                  glaciar 1918.jpgglaciar 2002.jpg  

La fotografía es suficientemente ilustrativa de lo que se viene llamando el calentamiento global (muestra el glaciar noruego Blomstrandbreen en los años 1918 y 2002). Los detalles del fenómeno y sobre todo los distintos escenarios de futuro son objeto de controversia y discusión, desde las visiones más apocalípticas hasta las más despreocupadas. El Club científico pretende prestar atención a  este debate.
Empezamos por proporcionar una bibliografía básica para aquellos que quieran profundizar en el conocimiento de este problema:
·         El calentamiento global. Spencer Weart. Laetoli, 2006. Reconstruye los esfuerzos para entender el clima en la historia.
·         La amenaza del cambio climático. Historia y futuro. Tim Flannery. Taurus, 2006. Muestra cómo colaborar en la lucha contra el calentamiento.
·         Los límites del calentamiento 30 años después. D. Meadows, J. Randers y D. Alou. Taurus, 2006. Actualiza el informe del Club de Roma.
·         La Tierra vista desde el cielo. Lunwerg, 2006. Textos sobre las fotos de Yan Arthus-Bertran.
·         La tierra herida. Miguel Delibes y Miguel Delibes de Castro. Destino, 2005. El novelista expone sus inquietudes a su hijo biólogo y éste responde.
·         El cambio climático. Crónicas desde las zonas de riesgo del planeta. Jim Motavalli (compilador). Paidós, 2005. Periodistas analizan el calentamiento.
·         Primavera silenciosa. Rachel Carson. Crítica, 2005. Contaminación con pesticidas.
·         Ecocidio. Franz J. Broswimmer. Laetoli, 2005. Centrado en la extinción de especies.
·         Quemando el futuro: clima y cambio climático. Antonio Ruiz de Elvira. Nivela, 2001. Explica cómo los cambios se están sucediendo en escalas de tiempo infinitesimales.
·         El cambio climático: el calentamiento de la Tierra. Alicia Rivera. Debate, 2000. Incluye entrevistas a expertos y los artículos del Tratado de Kioto.
Fuente: suplemento cultural del periódico El País, Babelia, 18-11-2006.

                                     Pesticidas en la placenta

Según María José López Espinosa, investigadora del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, todas las embarazadas contienen un pesticida en su placenta que se encuentra asociado a dos tipos de malformaciones en el aparato genitourinario del feto, el criptorquidismo (testículos no descendidos) y la hipospadia (apertura anormal de la uretra).

La investigadora además advierte de la presencia de varias dioxinas contaminantes organocloradas en las mujeres embarazadas que han sido adquiridas a través de la alimentación, del aire o del agua. Al parecer es difícil asegurar que los pesticidas sean los causantes directos de las malformaciones que hemos mencionado, aunque según la científica sí que se encuentran involucrados en el proceso de estas anomalías. Algunos factores que se asocian a una mayor presencia de pesticidas, han resultado ser la edad de la madre, el sobrepeso antes del embarazo, un exceso de peso adquirido durante el embarazo, etc.
Más información en:

http://idcrue.dit.upm.es/noticias/mostrar_noticia.php?id=1162

Fuente: www.genciencia.com

Autor: VelSid

                                       Groenlandia.jpg 

Una nueva investigación del Observatorio Midi-Pyrinees en Tolouse (Francia) basada en un método diferente de análisis muestra que la cantidad de la capa de hielo de Groenlandia que ha desaparecido es inferior a la estimada en estudios anteriores. Las conclusiones del estudio se publican en la edición digital de la revista Science. Un estudio de la Universidad de Texas, también publicado en la versión digital de Science en agosto de este mismo año, señalaba que la capa de hielo en Groenlandia se derretía a una tasa que se encontraba en aumento desde el año 2004 y que era tres veces más rápida que la de los anteriores cinco años. Otro estudio de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (Suiza) publicado en Nature en septiembre confirmaba los datos de la Universidad de Texas.

Aunque perdemos 2-1 esperemos que el estudio francés sea el más ajustado a la realidad. Nos va mucho en ello.

Para una descripción más detallada de la noticia ver la edición digital del periódico El País del 19 de Octubre de 2006:

www.elpaís.es 

Fuente: Europa Press

                                        pesca agotada.jpg 

Un equipo internacional de biólogos, economistas y especialistas en diversas disciplinas, liderado por el canadiense Boris Worm  y en el que participa el ecólogo marino español Enric Sala ha publicado muy recientemente en la prestigiosa revista Science (3-11-2006) un estudio cuya conclusión es sencillamente espeluznante: la pesca se agotará completamente en el muy cercano 2048.
Las consecuencias de este hecho sin precedentes en la historia de la vida sobre la Tierra son difícilmente predecibles. ¿Hasta cuándo permaneceremos ciegos a las múltiples señales que nos llegan sobre una catástrofe ecológica inminente?
Una información más detallada la puedes encontrar el periódico El País del 3 de noviembre de 2006.

El DHMO es una sustancia sin color, sin apenas olor y difícil de detectar por su suave sabor, sin embargo es el responsable de la muerte de millares de personas cada año.
La mayoría de las muertes se producen por inhalación accidental del DHMO, pero el peligro de esta sustancia no acaba aquí. La exposición prolongada a la forma sólida de esta sustancia puede producir graves daños en los tejidos humanos.
Los síntomas de la ingestión del DHMO incluyen una excesiva sudoración y gran cantidad de orina y en ocasiones náuseas, vómitos y desequilibrios de los electrolitos corporales.
Aquellos pacientes que se muestran dependientes de DHMO, dejar de tomarlo, significa sin excepción, la muerte.

El DHMO:
– también es conocido como ácido hidroxílico y es el mayor componente de la lluvia ácida.
– contribuye al efecto invernadero.
– puede causar quemaduras graves.
– contribuye a la erosión del paisaje.
– acelera los procesos de corrosión y oxidación de muchos metales.
– puede causar fallos en sistemas eléctricos y es el causante de la pérdida de eficacia de los frenos en los vehículos.
– Se ha encontrado en la mayoría de tumores malignos extirpados a pacientes terminales de cáncer.

La contaminación está alcanzando proporciones epidémicas.
Se ha detectado DHMO en casi todas las corrientes de agua, lagos y reservas hídricas de Estados Unidos. Pero la contaminación tiene características globales y también se ha hallado este contaminante en el hielo de la Antártida.
Recientemente el DHMO ha causado pérdidas de millones de dólares en Bangla Desh y otros países de la zona.
A pesar del peligro se sigue utilizando habitualmente el DHMO:
– como disolvente industrial y como líquido refrigerante.
– en centrales nucleares
– en la producción de espumas.
– como retardante de la combustión
– en diversas formas como parte de la cruel experimentación con animales.
– En la distribución de pesticida. Incluso después de lavarlo, quedan restos contaminados por este producto.

A pesar de ello muchas fábricas vierten impunemente el DHMO a los ríos y mares. No se puede actuar contra estas empresas, porque su vertido es legal. El impacto que está teniendo este contaminante es total, pero no podemos permitirlo por más tiempo.

La Casa Blanca ha rechazado prohibir la producción, distribución o el uso de este dañino producto, debido, según su portavoz, “a la importancia económica para nuestro país”. De Hecho, la armada y otras organizaciones militares están realizando experimentos con DHMO. Cientos de investigaciones de carácter militar están recibiendo continuamente toneladas de DHMO a través de una sofisticada red de distribución y almacenaje.

Glassman, James K. “Dihydrogen Monoxide: A Killer.”
The Denver Post. 22 October 1997 (p. B7)

Ridley, Matt. Acid Test: Dihydrogen Monoxide: Now There’s a Real Killer. The Daily Telegraph. 15 Sept. 1997 (p.20).

Roddy, Dennis B. Internet-Inspired Prank Lands 4 Teens in Hot Water. Pittsburgh Post-Gazette.19 April 1997 (p. A1).

Traducido y adaptado por José Luis Cebollada

Original en:

http://www.snopes.com/toxins/dhmo.htm

Más información en:

http://www.dhmo.org

« Página anterior


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.