Ecología


304648_2.jpg  

 

Por todos los frentes posibles, activistas de Greenpeace protestan ante la central de Almaraz (Cáceres) para pedir el cierre de las nucleares españolas, exigiendo al Gobierno que cumpla su promesa electoral de eliminar este tipo de obtención de energía. Los ecologistas efectuaron acciones por aire, agua y tierra en una acción coordinada.
Querían denunciar el “mal funcionamiento” del parque nuclear español y exigir al Ejecutivo central el cierre progresivo de las centrales españolas para apostar “definitivamente” por las energías renovables. Para argumentar estas peticiones, la organización aludió a un informe técnico del Instituto de Investigaciones Tecnológicas, que considera “viable tanto técnica como económicamente” un sector basado únicamente en fuentes renovables. Más aún en un país como España, que cuenta con un “inmenso potencial sin aprovechar” de este tipo de energías limpias, según el responsable de la campaña de energía antinuclear de Greenpeace, Carlos Bravo.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com

La Purdue University ha desarrollado un sistema que podría ayudar a alcanzar una futura “economía del hidrógeno”. Su dispositivo produce hidrógeno a partir de agua bajo demanda utilizando bolas de aluminio y galio. El hidrógeno puede entonces utilizarse quemándolo o en una célula de combustible.

Los procesos químicos que producen hidrógeno a partir de agua son conocidos desde hace muchísimo tiempo, pero los ingenieros de la Purdue University han diseñado uno muy eficaz y económicamente viable.
                célula de combustoble
Más información en:

 http://eltamiz.com

Apis_mellifera_Aster.jpg                                                

Desaparecen sin dejar rastro. desde Las Hurdes a California. El llamado «Síndrome del Desabejamiento de las Colmenas» está matando a millones de abejas de medio mundo. Científicos españoles aseguran que el «asesino múltiple» es un parásito procedente de Asia. Otros expertos creen que el cambio climático, la calidad del polen o los pesticidas serían las causas. Incluso las radiaciones de los teléfonos móviles. Fundamentales en la polinización de los cultivos, su ausencia provocaría una catástrofe ecológica. Apicultores de nuestro país registran pérdidas de hasta el 40%.

Autor: Juan Carlos Rodriguez

Más información:

http://www.elmundo.es

http://zoologie.umh.ac.be

cambio climático.jpg El nuevo informe de la ONU sobre cambio climático, dedicado a las medidas de mitigación del problema, afirma que hay suficiente potencial económico para controlar en las próximas décadas las emisiones de gases de efecto invernadero, e incluso reducirlas respecto al nivel actual. “No hay un único sector o tecnología que pueda afrontar todo el reto”, dice el documento aprobado ayer en Bangkok, pero todos los sectores pueden contribuir. El coste de frenar las emisiones de efecto invernadero varía entre un 0,06 y 0,12 puntos porcentuales al año del PIB global hasta 2030.

El nuevo documento -que se integra en el Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas- fue aprobado ayer por los representantes de 105 países, tras la discusión durante cuatro días del borrador presentado por los expertos. El documento es un resumen para los políticos del estudio completo, y analiza los parámetros económicos relacionados con el cambio climático, las tendencias de emisiones de gases de efecto invernadero, las tecnologías, los sectores esenciales implicados en el problema y las perspectivas para evitar que a la humanidad se le vaya de las manos la grave alteración del planeta que supone el calentamiento global acelerado e inducido por la acción del hombre.

Más información: http://www.elpais.com

130407a.jpg

Un grupo de expertos en la atmósfera ha descubierto nuevas evidencias que apoyan la hipótesis de que el calentamiento global ha contribuido al surgimiento de huracanes más fuertes en el Océano Atlántico. Pero esta tendencia no se observa en los otros océanos del mundo.
Para más información:

http://www.noticias21.com

energiafotovoltaica.jpg

En la ciudad manchega de Puertollano se están construyendo las instalaciones de Isfoc, un nuevo centro tecnológico de energía solar para la investigación y experimentación cercanas al mercado. En la ciudad universitaria madrileña, un panel solar que sobresale por su gran tamaño, instalado sobre un soporte, sigue el Sol incansablemente. En Talayuela (Cáceres) ha surgido todo un bosque de estos paneles, una planta solar piloto. Son tres ejemplos de que la energía fotovoltaica de concentración, la última ola en energía solar, empieza en España, al igual que en otros países, a tomar tierra desde el espacio. Su base son las células solares, complejas y muy caras, que se utilizan desde hace bastantes años en los paneles de satélites y naves espaciales. En su mayor parte son células llamadas de multiunión y basadas en elementos semiconductores como el arseniuro de galio, en vez de en el tradicional silicio. Consiguen aprovechamientos de hasta el 40%, y en la Tierra, dado su elevado precio, se montan con una lupa, que concentra la radiación solar y permite aprovecharla mucho mejor de lo que lo hacen los paneles solares tradicionales, que tienen una eficiencia de entre el 12% y el 20%.

Autora: Malen Ruiz de Elvira.

Enlace:   http://www.elpais.com

 

BiodieselEsta nueva tecnología para producir biodiésel en plantas compactas y móviles, no más grandes que un camión, será presentada durante el Encuentro Europeo sobre Biocombustibles, que se celebrará en Madrid el 17 y 18 de abril.
La emisión de CO2 derivada del uso del biodiésel, que se fabrica a partir de aceites vegetales y animales, es un 90 por ciento inferior a la causada por el gasóleo, además es renovable -a diferencia de los combustibles fósiles- y es biodegradable. 

Más información:   http://laflecha.net/canales/ciencia

images3.jpgLas mismas aplicaciones y eficiencia energética que el petróleo fósil, a mejor precio y sin contaminar. Todo eso y algo más prometieron los responsables de Biofuel Systems (BFS), ‘una empresa 100% española’ y con sede en Alicante, en la presentación, ayer en Madrid, de un novedoso proyecto de conversión de energía que permite la fabricación de biopetróleo. La producción de este nuevo carburante se basa, según sus fabricantes, en una réplica acelerada de la formación natural del petróleo a partir de algas marinas.

Más información en: http://www.cincodias.com

Autor: Lucas Vermal

580551.jpg 

La tala indiscriminada de sus hábitats naturales está arrinconando a esta maravillosa especie y se prevé su final en no más de una década. Necesitamos algún tipo de institución mundial democrática que ponga orden en el caos en el que nuestra especie está metiendo al delicado equilibrio de la vida sobre la Tierra.

Más información: http://www.20minutos.es

cambio climático1.jpg 

“España va a ser uno de los lugares más afectados del mundo por el cambio climático”. Así de tajante se mostró hoy el secretario de estado para el cambio climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, en la preesentación de el estudio sobre el impacto en Europa del Sur del cambio climático elaborado por el panel de expertos de la ONU. “El sur de Europa será el gran perdedor de los próximos años, aunque a largo plazo perderemos todos”, vaticinó. Extinción de especies, olas de calor, fuertes sequías, incendios, inundaciones, cambios en los cultivos… un panorama desalentador frente al que los gobiernos sólo tienen una opción: “La adaptación y la mitigación de sus efectos”.

Autora: OLALLA CERNUDA

Enlaces: http://www.elmundo.es 

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.