Ecología


1189848633_extras_ladillos_1_0.jpg 

El gráfico recoge la reducción año a año de la capa de hielo del Ártico 

El vertiginoso deshielo que se ha producido este verano en la capa de hielo, viene batiendo todos los días máximas en su descongelación. Hasta este año, fue en el verano de 2005 cuando se había alcanzado la menor superficie helada conocida: 5,32 millones de kilómetros cuadrados alcanzados a finales de septiembre, cuando comenzó de nuevo el frío.

A mediados de agosto los registros de 2005 y de 2006 quedaron pulverizados al detectarse superficies inferiores a las de entonces. Aquel avance advertía del alarmante deterioro del equilibrio climático en la región, y preveían datos más graves según avanzaran los días antes de la entrada del otoño.

Así ha sido. Los datos de hace una semana volvieron a ser alarmantes: la capa de hielo se ha reducido en un mes otro millón de kilómetros cuadrados con respecto a las cifras de 2005, situándose en 4,24 millones de kilómetros cuadrados. En el transcurso de estas semanas han aparecido dos islas no cartografiadas en el archipiélago noruego de las Svalbard, ocultas bajo glaciares.

Leif Toudal Pedersen, del Centro de Ciencias Espaciales de Dinamarca, que ha analizado las 200 fotografías de la ESA que han permitido elaborar la imagen superior, ha expresado su gran preocupación: “Un millón de kilómetros cuadrados menos en un año es una cifra extrema. Esto indica que el hielo del Ártico puede desaparecer mucho más pronto de lo previsto“.

Más información:

http://www.elmundo.es

Deshielo.jpg

El deshielo causado por el calentamiento climático ha provocado que se convierta en navegable por primera vez la llamada ruta del noroeste, que une los océanos Atlántico y Pacífico a través del Polo Norte, según las observaciones efectuadas por los satélites de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Las imágenes recibidas han permitido ahora constatar que la reducción de la masa de hielo en el Polo Norte, ligado al calentamiento climático, permiten que ese paso sea navegable. Los expertos de la ONU en cambio climático auguraron que, al ritmo actual, el océano Artico se quedaría sin hielo en 2070.

La observación espacial también ha rebelado que la ruta del noreste, que bordea la costa de Siberia, se encuentra todavía bloqueada pero con una masa de hielo muy inferior a la de años anteriores.

En 2009, la Agencia Europea lanzará el CryoSat-2, dedicado a la observación de la criósfera, la parte de la corteza terrestre en la que se forma el hielo.

Autor: Carlos Martín

Fuente: www.novaciencia.com

 Colision_meteoritos.jpg

De entre todas las hipótesis que se han barajado para explicar la desaparición de los dinosaurios de nuestro planeta, los efectos de la colisión de uno o varios asteroides siempre ha sido la más aceptada. Ahora, un nuevo descubrimiento parece dar todavía más fuerza a esta hipótesis, y es que científicos estadounidenses y checos aseguran haber identificado el origen del cataclismo que acabó, hace 65,5 millones de años, con buena parte de la vida sobre la Tierra. Según sus cálculos, una colisión entre dos enormes rocas del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter, hace 160 millones de años, diseminó sus restos por el Sistema Solar, tratándose sin duda de la “carambola” más mortífera que ha sufrido nuestro planeta.  Alrededor de 95 millones de años más tarde, se produjo la llamada lluvia de Baptistinas, en la que los fragmentos resultantes del choque que golpearon los astros más cercanos al Sol, entre ellos la Luna y la Tierra, a un ritmo dos veces superior al habitualHace 65 millones de años, un gran fragmento cayó sobre el Yucatán (México), forzando un cambio de era y el principio del fin de los dinosaurios. Los vestigios de ese impacto, un inmenso cráter de 200 km de diámetro y un sedimento rico en iridio repartido por todo el globo, hacen deducir a los especialistas que se produjo un largo invierno nuclear que cambió la faz de la Tierra y a sus habitantes.

Autor: Carlos Martín  

Fuente: www.novaciencia.com  

combustión etanol.jpg

Según un estudio reciente, la combustión del etanol en vehículos entraña peligros que ponen en entredicho la conveniencia de sustituir gasolina por este producto.

El etanol es ampliamente recomendado como un combustible limpio, amigable con el medio ambiente. Pero si cada vehículo en Estados Unidos funcionara con un combustible cuyo componente mayoritario fuera el etanol, en vez de usar la gasolina, el número de muertes y hospitalizaciones relacionadas con afecciones respiratorias probablemente se incrementaría, según un nuevo estudio conducido por el experto en ciencias de la atmósfera Mark Z. Jacobson, profesor de ingeniería civil y ambiental en la Universidad de Stanford.

En el estudio, Jacobson empleó un sofisticado modelo informático para simular la calidad del aire en el año 2020, época para la que se espera que los vehículos alimentados con etanol estén ampliamente presentes en Estados Unidos.

Para más información: 

http://www.amazings.com 

http://news-service.stanford.edu

El motor de hidrógeno se ha convertido en una de las alternativas más comentadas para los nuevos vehículos no contaminantes. El hidrógeno posee más potencia en relación energía/ peso que cualquier otro combustible, y además produce poca o ninguna contaminación, ya que sólo libera vapor de agua en su combustión.
Casi todos los grandes fabricantes están trabajando en nuevos modelos que incluyen motor de hidrógeno (Honda FCX, BMW 745H, Nissan X-Trail FCV, Toyota HighLander FCHV, Opel Zafira Hydrogen 3 o Mercedes Clase B Fuel Cell).
La mayoría de ellos siguen un esquema similar. El motor eléctrico situado debajo del capó, recibe la alimentación desde las células de combustible, que generan electricidad al mezclar el hidrógeno que contiene el depósito de combustible y el oxígeno del aire. El único residuo que genera esta reacción es vapor de agua.
Una celda o célula de combustible es un generador que se basa en procesos químicos para producir energía al combinar el hidrógeno y el oxígeno. La célula de combustible produce corriente eléctrica como una batería, pero al contrario que ésta, nunca se descarga mientras se disponga de combustible en el depósito de hidrógeno.Una célula de combustible es silenciosa, limpia y eficiente, por lo que nos olvidaremos para siempre de los ruidos del motor.

motor de hidrógeno

Visto en http://erenovable.com/

La cría en cautividad de tortugas bobas y su posterior suelta en el mar puede ayudar a combatir la proliferación de medusas en el litoral andaluz en la próxima década, al actuar como un sistema de “control biológico” de esta plaga.

Según explicó hoy en rueda de prensa el director de Gestión del Medio Natural de la Junta de Andalucía, José Guirado, se intentará recuperar la población de tortugas con la vista puesta en el futuro, ya que en un periodo de diez o doce años se reproducirán en el mismo lugar en el que han nacido, y los ejemplares actuarán como predadores de las medusas.

Este proceso abarca también la utilización de determinadas playas andaluzas para la anidación de las tortugas durante un corto periodo de tiempo.

“No es ciencia ficción ni va a estar mañana en ejecución”, refirió Guirado, quien recordó que hace 20 años desapareció el quebrantahuesos en Andalucía y hoy hay cinco ejemplares.

La Consejería de Medio Ambiente confía en tener el próximo julio los resultados de un convenio de colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre las vinculaciones de las poblaciones de tortugas del Golfo de Guinea con las encontradas en el Mediterráneo.

La anidación de las tortugas en el litoral andaluz sería una muestra de que está bien conservado, según Guirado, quien precisó que estos animales no se reproducen en lugares con problemas de contaminación lumínica o de otra índole.

El delegado de la Consejería de Medio Ambiente en Málaga, Ignacio Trillo, apuntó que expertos de Costa Rica con los que la Junta colabora en otros aspectos ayudarán a “acelerar” este proyecto.

tortuga bobaÉsta es una de las medidas que se incluyen dentro de la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de Zonas Costeras, en la que se pretende favorecer la participación ciudadana, y que deberá ser aprobada por el Gobierno andaluz, previsiblemente a finales de año.

La estrategia tiene como objetivo fijar un plan de actuación de coordinado de las administraciones sobre el suelo, agua y recursos pesqueros, entre otros.

El litoral supone aproximadamente una cuarta parte del territorio andaluz y concentra el 35 por ciento de la población, que alcanza hasta el 76,5 por ciento de los habitantes en el caso de la provincia de Málaga.

Entre los retos para la conservación del litoral también figura la implicación del sector privado, para lo que podrían articularse nuevas políticas fiscales destinadas a la recuperación de los valores ambientales y la restauración de espacios degradados, según Guirado.

Fuente:  http://www.electronicafacil.net/ciencia/

adena.jpg

A pesar de que las iniciativas de ahorro energético tienen un enorme potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, WWF/Adena revela en un nuevo informe que muchas de las políticas y medidas actuales promovidas por los países industrializados del G8 en materia de eficiencia energética resultan ineficaces. La organización mundial de conservación indica cómo podría alcanzarse un ahorro energético efectivo.

Más información: http://www.wwf.es

spray.jpgIngenieros británicos están desarrollando un spray que esparce un revestimiento de células solares nanocristalinas y convierte los techos de acero de almacenes, supermercados y fábricas, en placas solares. El revestimiento está construido con nanoestructuras de óxido de titanio que movilizan electrones aprovechando el pequeño impulso proporcionado por la luz. Sus células solares DSSCs son capaces de convertir la luz en electricidad con una eficiencia de más del 11%. El sistema, que estará listo en cinco años, podría suministrar el 5% de la energía consumida anualmente en Gran Bretaña.

Por Olga Castro-Perea.

Más  información en www.tendencias21.net/

bombilla.jpgLa mayoría de las bombillas que se utilizan en los hogares de la Unión Europea pierden más del 90% de la electricidad en forma de calor. La Unión Europea debería establecer estándares que garanticen que las bombillas que existen en el mercado sean eficientes, modernas y respetuosas con el clima.

Algunos miembros del Parlamento Europeo están de acuerdo con esta petición, y han redactado una “Declaración por Escrito” pidiendo a la UE que prohíban las bombillas que derrochan energía. Para que esta declaración se apruebe oficialmente se necesita la firma de 400 miembros del parlamento antes del 10 de junio.

Escribe a los miembros españoles del Parlamento Europeo y pídeles que firmen esta declaración. Sólo con sustituir en la UE la antigua tecnología de iluminación por tecnología moderna, se podrían cerrar 25 centrales de energía de tamaño medio y se dejarían de emitir 20 millones de toneladas de CO2.

Más información en actua.greenpeace.es

 

termosolar.jpg

 

En la llanura de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) ya no sólo los girasoles miran hipnotizados hacia el sol. Una plantación de helióstatos cuya única misión reside en atrapar rayos de sol para extraerles energía crece ahora cerca del río Guadiamar. Cuando el complejo solar proyectado por la empresa Abengoa esté a pleno rendimiento en 2013 se generará energía suficiente para saciar la demanda de una ciudad como Sevilla (unos 180.000 hogares).

Sin quemar carbón, sin consumir gas natural ni fuel. Sin emisiones de dióxido de carbono que agraven el cambio climático. Cuando la red eléctrica española reciba a partir de 2013 la corriente producida en las nueve plantas programadas (300 megavatios de potencia), la atmósfera se estará ahorrando cada año 600.000 toneladas de CO2.

Significará también la consagración de la energía solar, una renovable que se ha desarrollado en España con más lentitud que la eólica, a pesar de que en la península Ibérica sobre la materia prima. Cualquiera que se asome desde la torre de 115 metros que se alza en Sanlúcar la Mayor constatará que la paradoja española de vivir de espaldas al sol en lo energético se deshace.

Más información: http://www.elpais.com

Autora: Tereixa Constenla

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.