Revista Digital de Ciencias Bezmiliana ISSN:1989-497X

 

LOOKING    FOR GRISHA

 

MIGUEL BANDERA RUIZ 

 

INTRODUCCIÓN

 

Toda esta introducción me permite ahora presentar un diálogo
entre dos de las figuras más prominentes de la ciencia en
la primera mitad del siglo XX, poniendo énfasis en una discusión
eterna entre la matemática y la física. Aquí va.
Einstein: —Usted sabe, Henri, al principio, yo estudiaba matemática.
Pero la dejé y me dediqué a la física…
Poincaré: —Ah… No sabía, Alberto. ¿Y por qué fue?
Einstein: —Bueno, lo que pasaba era que si bien yo podía darme
cuenta de cuáles afirmaciones eran verdaderas y cuáles eran
falsas, lo que no podía hacer era decidir cuáles eran las importantes….
Poincaré: —Es muy interesante lo que me dice, Alberto, porque,
originalmente, yo me había dedicado a la física, pero me
cambié al campo de la matemática…
Einstein: —¿Ah, sí? ¿Y por qué?
Poincaré: —Porque si bien yo podía decidir cuáles de las afirmaciones
eran importantes y separarlas de las triviales, mi problema…
¡es que nunca podía diferenciar las que eran ciertas(...)


(Matemática ¿estás ahí ? de Adrián Paenza)

CAPÍTULO I

 

Me imagino a Grisha (Grigori  Perelman), considerado por la prensa sensacionalista como el hombre más inteligente del mundo, aislado voluntaria y arrogantemente del mundo en su casa, en las afueras de San Petersburgo, vestido con un chándal de nike por el que se desparrama su larga barba castaña, sentado en una mesa camilla con una botella de buen vodka y leyendo incansable, a través de sus grandes ojos azules bajo unas pobladas cejas, una tras otra, las miles de cartas que le llegan diariamente de las instituciones científicas más importantes del planeta mientras su madre, con la que vive sólo, le prepara unos aperitivos (zakuska), como antesala a una excelente ensalada de cangrejo (kraboviy salat), a la vez que piensa, discretamente, en los tres factores que han condicionado la vida reciente de su querido hijo: la medalla Fields, la conjetura de Poincaré y su propio carácter.

 

Todo empezó en 1897, en Zurich, donde tuvo lugar el primer Congreso Internacional de Matemáticos (ICM). Actualmente, las reuniones del ICM  se hacen cada cuatro años; el congreso del año 2002 se celebró en Beijing (China) y el del año 2006 ha tenido lugar con gran éxito en Madrid, siendo la primera vez que viene a España. En el Segundo ICM, celebrado en París en 1900, David Hilbert (23 de enero de 1862, Wehlau, Prusia Oriental-14 de febrero de 1943, Göttingen, Alemania), uno de los matemáticos más influyentes del siglo XX, propuso en la conferencia “Los problemas de la matemática” 23 problemas sin resolver hasta entonces, la recopilación de problemas abiertos más exitosa y de profunda consideración producida nunca por un único matemático. La introducción de la mencionada conferencia fue la siguiente:

 

¿Quién entre nosotros no estaría contento de levantar el velo tras el que se esconde el futuro; observar los desarrollos por venir de nuestra ciencia y los secretos de su desarrollo en los siglos que sigan? ¿Cual será el objetivo hacia el que tenderá el espíritu de las generaciones futuras de matemáticos? ¿Qué métodos, qué nuevos hechos revelará el nuevo siglo en el vasto y rico campo del pensamiento matemático?

Presentó menos de la mitad de los problemas en el Congreso, que fueron publicados en las actas. Extendió el panorama en una publicación posterior, y con ella llegó la formulación canónica actual de los 23 Problemas de Hilbert. El texto al completo es importante, dado que la exégesis de las cuestiones puede seguir siendo materia de debate inevitable, cada vez que se preguntan cuántas han sido resueltas; algunos se resolvieron en poco tiempo, otros se han discutido durante todo el siglo XX, y actualmente se ha llegado a la conclusión de que unos pocos son irrelevantes o imposibles de cerrar. Algunos continúan siendo actualmente un reto para los matemáticos.

En conmemoración de los 23 célebres problemas propuestos por Hilbert, el 24 de mayo del 2000, también en París, el Clay Mathematics Institute, de Cambridge (Massachussets) anunció siete premios de un millón de dólares cada uno a quienes resolviesen, a satisfacción de la comunidad matemática internacional, siete célebres problemas matemáticos (“Los problemas del Milenio”) que permanecían sin solución en esas fechas y que, a juicio de un selecto comité de profesionales, estaban entre los más difíciles e importantes en ese momento. En el comité figuraban Arthur Jaffe (Harvard), que fue presidente de la American Mathematical Society y actualmente presidente-fundador del Clay M. Institute, y los medallas Fields, Michael Atiyah (Cambridge), Edward Witten (Princeton)   y Alain Connes (París); entre los proponentes de problemas concretos figuraban, además, los conocidos matemáticos Enrico Bompieri, John Milnor y Andrew Wiles (que demostró el llamado “último teorema de Fermat”). En diversos lugares del mundo, y en particular en la Universidad de Texas en Austin, se celebró el acontecimiento con numerosas conferencias por especialistas sobre todos estos problemas. Las conferencias de Texas pueden consultarse en video on line en la dirección                                                                                         

http://www.claymath.org/annual meeting/2000 Millennium Event/Video/

En una reunión de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza en octubre de 2003

se acordó que la Academia organizase unas conferencias donde especialistas nacionales

explicarían al público científico universitario zaragozano el significado de esos problemas y el estado actual de su posible solución; a esos efectos la Sección de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad colaboró activamente con la Academia en la selección de los conferenciantes y en el acceso a los mismos. La conferencia final en Zaragoza corrió a cargo de María Teresa Lozano, de la propia Universidad y Académica, una especialista mundial en la Conjetura de Poincaré, el Problema Cinco (Clay M. Ins.).



ISSN:1989-497X
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. ©2012 Revista Científica.