Mar 12 Ene 2010
Ciencia recreativa
Jue 10 Dic 2009
Si dos medios materiales tienen un índice de refracción muy próximo, la luz los atraviesa como si fueran uno único de manera que así podemos hacer “desaparecer” objetos por no poder distinguir sus límites. El efecto final es muy sorprendente.
El vídeo que vemos a continuación se basa en la similitud de los índices de refracción de la glicerina (también nos ha salido con aceite Jhonson) y el vidrio. Existen unas bolitas que se compran en tiendas de todo a 1€ que usan el mismo efecto para desaparecer en agua.
[youtube]anJuZdL_vsw[/youtube]
Fuente: Maikelnai’s Blog
Mar 1 Dic 2009
Vie 27 Nov 2009
El mundo exterior es construido en nuestro cerebro previa selección del tipo de información relevante para la supervivencia. Por ejemplo no sentimos los rayos cósmicos, ni los campos magnéticos (aunque está por demostrar la hipótesis de que algunos animales migratorios se guíen por el campo magnético terrestre), ni los neutrinos que nos bombardean continuamente, pero sí sentimos el calor, la presión sobre la piel o el color de los objetos.
Que la realidad sea construida en nuestro cerebro no significa que la mente la cree como algunos atrevidos han afirmado: la realidad externa existe independientemente de nosotros y la construcción que nuestro cerebro hace de ella no puede ser caprichosa o libre. O nos proporciona un mapa suficientemente detallado y fiel para movernos por el mundo o éste nos destruye.
Los mecanismos de esa percepción, de alguna manera activa, están diseñados para el tipo de realidad presente en la Naturaleza. A veces, objetos extraños por su simetría, por su forma, por su configuración global o por el rango y el tipo de variación del estímulo, consiguen engañar al Photoshop con el que cargamos continuamente (a veces en un sentido muy literal, por ejemplo la información visual en la retina es invertida 180º por módulos de procesamiento encargados de esta tarea). El resultado no deja de sorprendernos porque olvidamos esa faceta constructiva de la realidad que la mente ejerce.
Como muestra un botón, ¡alucinante!
[youtube]xl1lLze5ZpM[/youtube]
Fuente y explicación científica del fenómeno observado: Fogonazos
Vie 20 Nov 2009
Vie 30 Oct 2009
Una variante muy ingeniosa de la famosa fuente de Herón de Alejandría que han puesto a punto nuestros admirados compañeros del IES Antonio María Calero de Pozo Blanco (Córdoba). ¡Qué bonita!
Te dejamos con la pregunta, lanzada al final del vídeo, acerca de lo que la hace funcionar. ¡Adelante!
[youtube]RQ3wJf_kJFY[/youtube]
Fuente: Física divertida
Jue 29 Oct 2009
Parece que en este mundo acelerado ni siquiera los líquidos se libran de experimentar tensión en toda su superficie: mantenerla les cuesta energía, mayor o menor en función de la llamada tensión superficial. El libre juego de gotas (la forma geométrica con menor superficie por unidad de volumen) sometidas a esta tensión produce imágenes espectaculares como las que muestran este vídeo maravilloso:
Fuente:Microsiervos
Mié 28 Oct 2009
Hemos tenido la suerte de practicar lanzando un boomerang en alguna ocasión y aseguramos que lo que muestra el vídeo es muy difícil ya que la técnica es más complicada de lo que parece a simple vista.
[youtube]jqsnAgw3wQU[/youtube]
El mejor enlace que hemos encontrado sobre la Física de este artilugio está en inglés:
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/brng.html
Fuente: Ikkaro
Vie 16 Oct 2009
El conocido fenómeno por el cual un vaso produce una frecuencia por resonancia cuando es sometido a vibraciones producidas, por ejemplo, con un dedo húmedo, ha inspirado este instrumento musical. Nos gusta su nombre original Glass Harmonica. En el vídeo se interpreta nada más y nada menos que a Mozart con este multirresonador vidriado.
[youtube]_XPfoFZYso8[/youtube]
Fuente: El Tao de la Física
Jue 15 Oct 2009
Hemos visto en el blog Ciencia en el XXI de nuestro amigo Eugenio Fernández un sorprendente y sencillo experimento que implica a dos globos. Eugenio, no menosprecies nuestra capacidad de desconocimiento ya que llevamos muchos años de ferias de ciencias y no lo habíamos visto nunca, así que, como dices en tu entrada, tendrás que poner más de esta clase que nos gustan mucho. Su explicación científica tiene matices no tan sencillos y la puedes encontrar en la fuente original, el blog Microsiervos.
[youtube]yURomiwg9PE[/youtube]