Sin clasificar Comentarios desactivados en Unos días en blanco
Para envidia de nuestros compañeros y compañeras de otras provincias, en Málaga disfrutamos de unos cuantos días de vacaciones conocidos como Semana Blanca. Para nuestros colegas de otras provincias: no preocuparos porque son días que trabajamos en fechas en las que vosotros y vosotras estáis de vacaciones igualmente… pero ¡qué bien sientan así juntitos!
Estamos trabajando con un grupo de alumnos pertenecientes al Club Científico el tema de la percepción subjetiva del tiempo. Ya hemos realizado algunos experimentos pero todavía no nos hemos enfrentado a los datos para ver si sale algo claro de ellos. Mientras tanto y para ir abriendo boca hemos encontrado este vídeo sobre el tema:
Según la chirigota «Los que no se enteran» de Cádiz, en 2012 se cumplirá la profecía de los Amaya. Nada mejor que el humor para vencer la seriedad impostada de la farsa y la superchería pseudocientífica.
Ya habíamos incluido un par de entradas anteriormente con vídeos sobre el famoso experimento de los mentos y la Coca-Cola (1 y 2). Ahora te mostramos uno con la explicación del fenómeno.
Hemos encontrado un vídeo sobre los famosos mensajes que transporta la segunda de las sondas Voyager, seleccionados por Carl Sagan y Anne Druyan, con la proa apuntando a la inmensidad y dando noticias de nuestra existencia:
Hemos encontrado este vídeo con algunos experimentos clásicos de Física recreativa. Nos ha gustado mucho el que hace hervir agua mediante enfriamiento (¿te atreves con una posible explicación?).
Sin clasificar Comentarios desactivados en Tras los pasos de Ibn Al-Baytar: descubrir, investigar y experimentar con la Ciencia
Nuestros compañeros y amigos Rosa Arcos y Nicolás Guillén del CEP de Marbella Coin junto con el Ayuntamiento de Benalmádena han organizado para los días 28 y 29 de abril unas jornadas científicas que incluirán la II Feria de Ciencias Ibn Al-Baytar y el III Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula. Nos tomamos la libertad de invitar a todos aquellos interesados poniéndose en contacto con el CEP citado.
¡Muchas gracias a nuestros compañeros y suerte en su trabajo!
Motor de corriente continua inventado por Faraday (¡como no!) en 1821. El fundamento físico es bellamente sencillo. Un imán de neodimio (produce un campo magnético intenso) cierra un circuito de corriente continua (por eso también este sistema se conoce como motor homopolar) con una pila. Si el cable de cobre supletorio fuera puramente paralelo al campo magnético éste no ejercería ninguna fuerza sobre la corriente eléctrica pero en la zona más o menos perpendicular aparece un par de fuerzas que lo hace rotar. ¡Qué bonito!