Revista Digital de Ciencias Bezmiliana ISSN:1989-497X

MATEMÁTICA FICCIÓN EN INTERNET

“Luz de progreso en todas partes, pero las dudas, en los corazones”. Palabras éstas para reflexionar de Rosalía de Castro. No le faltaba razón a la inolvidable poetisa romántica gallega. Ciertamente los avances de la tecnología mejoran nuestra calidad de vida y facilitan la comunicación entre las personas, pero la duda existencial permanece ahí, siglo tras siglo. Sin embargo, incluso los menos entusiastas de la tecnología hacen uso hoy de esa poderosísima herramienta de comunicación y de divulgación de conocimientos (no siempre contrastados y fiables) que es internet. Todo, o casi todo, lo podemos encontrar en la red. Los que tenemos curiosidad y afán de aprender estamos, sin duda, de enhorabuena (jamás deja uno de aprender, cosa que sabemos bien los docentes; recordemos aquí a nuestro querido y gran poeta Antonio Machado: “quien cree que está de vuelta de todo es que no ha ido nunca a ninguna parte”). Internet nos permite tener una biblioteca de descomunales dimensiones siempre a mano, en nuestro puesto de trabajo, en nuestro hogar, o en una lejana ciudad en la que estemos de paso. Si tenemos una duda concreta, lo buscamos en internet; si hemos de hacer una investigación bibliográfica, acudiremos a la red; o, simplemente, si nos mueve la curiosidad por algún tema procederemos de igual manera. Y, como un milagro, allí hallamos lo que buscamos (o, frecuentemente, nos topamos con algo sorprendente e inesperado, que, por “efecto dominó”, nos lleva de una página a otra, y a otra, y así hasta que nosotros mismos nos pongamos un límite).

 

DivulgaMAT

 

Como a los amigos del Club Científico Bezmiliana nos une el interés por la ciencia y la tecnología, reseñaré aquí uno de esos interesantes hallazgos que, casi casualmente, hace uno en la red. Se trata de una muy recomendable página: http://divulgamat.ehu.es. Divulgamat es una página web editada por el Centro Virtual de Divulgación de las Matemáticas, de la Real Sociedad Matemática Española. En el menú principal de Divulgamat encontramos atractivas secciones: retos matemáticos, historia de las matemáticas, érase una vez un problema, publicaciones de divulgación, textos on-line, exposiciones virtuales, cultura y matemáticas, matemáticas en acción, recursos en internet y enlaces de interés (nada más y nada menos).

 

En la sección de “Cultura y matemáticas” nos espera una muy grata sorpresa: una colección deMiquel Barceló amenos artículos del escritor de ciencia ficción y profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, Miquel Barceló (1) (en la fotografía). Estos artículos se incluyen en el apartado titulado “Matemática ficción”, es decir, tratan de las matemáticas en la ciencia ficción (asunto que se nos antoja muy sugerente). Miquel Barceló nos aclara oportunamente en el primer artículo de la serie (titulado, naturalmente, Matemática ficción, término que creemos inventado por el escritor catalán) que la tarea propuesta no está exenta de dificultades (“cuando se dispone del nombre, podría parecer que todo está ya encarrilado” y “no ha sido así en este caso”). Pues la matemática es fundamentalmente un saber que trata de lo abstracto, mientras que la mayoría de la ciencia ficción aborda situaciones y cosas muy concretas. Por ello Barceló, en sus estupendos artículos, se centra sobre todo en la “matemática aplicada”, que impregna cualquier disciplina científica: física, informática y otras muchas “manifestaciones tecnocientíficas que necesitan imperiosamente de la matemática para avanzar”.

 

Dice Miquel Barceló que la ciencia ficción es una narrativa bastante especializada cuyo inicio suele fijarse en la novela Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) de Mary Shelley, “por aquello de preguntarse por primera vez por el efecto social de un nuevo descubrimiento científico, en ese caso el de volver a dar vida a la unión quirúrgica de cuerpos muertos”. Unos doscientos años de vida tendría pues el género. Añadamos, no obstante, que el insigne matemático y astrónomo Johannes Kepler (1571 - 1630), de gran intuición y a veces desaforada imaginación, escribió una obra de ficción auténticamente pionera (no suficientemente conocida): Somnium (“El sueño”), en la que relata un viaje a la Luna(2). No pocos consideran a esta novela de Kepler la primera obra de ciencia ficción de la historia. Para Arthur Koestler, Somnium es el primer libro de ciencia ficción en el sentido moderno, que tiene poco que ver con las convencionales fantasías utópicas de Luciano y Campanella. Esta obra de ficción de Kepler, según Koestler, ejerció una influencia considerable en posteriores escritores que narraron viajes interplanetarios, como John Wilkins, Samuel Butler, Julio Verne y H. G. Wells.

 

La temática abordada por Miquel Barceló en sus artículos de “matemática ficción” es verdaderamente atrayente y está tratada de forma amena y eficaz. Para hacernos una idea basta con mencionar algunos de los títulos: Psicohistoria: la matemática predictiva, La escala galáctica, El viaje por distancias estelares, Los grandes números en Star Trek, Una multiplicidad de universos, Criptografía y Alquimia, Civilizaciones galácticas, 2005: Año Jules Verne (la ciencia soñada), Clones, Topología ficción, Un mundo de viejos, ¿Kepler, matemático asesino?, Televisión y ciencia ficción, En busca de los viajeros del tiempo, etc.

 

En definitiva, muchas historias y comentarios interesantes nos esperan en esta “matemática ficción” de Miquel Barceló. Acuda, amable lector, a ella y saboréela sin demora.

 

Bernardo Rivero Taravillo
I.E.S. Alpesa (Villaverde del Río, Sevilla)

 

Notas:

 

(1) Miquel Barceló (Mataró, 1948), editor, traductor y escritor de relatos y novelas de ciencia ficción, es ingeniero aeronáutico, nuclear y aeroespacial, doctor en informática y ha estudiado el primer ciclo de ciencias económicas y un postgrado en psicología aplicada y psicotécnia. Ejerce como profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña. Dirige y coordina el programa de doctorado sobre sostenibilidad, tecnología y humanismo de esta universidad. Entre otras obras, ha escrito: Ciencia ficción: Guía de lectura (ensayo, 1990), Testimoni de Narom (novela corta, 1998), El otoño de las estrellas (novela corta, 2001) y Paradojas en la ciencia ficción (ensayo, 2005). Ha colaborado con él Pedro Jorge Romero.

 

(2) Somnium es una obra de ficción escrita por Johannes Kepler entre 1620 y 1630. En esta novela fantástica del astrónomo alemán se nos narra cómo un discípulo de Tycho Brahe (el egregio astrónomo danés del siglo XVI que realizó numerosísimas observaciones con una precisión sin precedentes, y en cuyos datos se basó Kepler para enunciar las tres leyes del movimiento de los planetas alrededor del Sol), gracias a su madre y mediante un conjuro mágico, realiza un viaje onírico a nuestro satélite. Si bien el viaje sólo es posible por la intervención de los espíritus, el viajero se halla sujeto a las leyes de la física, de manera que Kepler consigue hábilmente que la ciencia se superponga a la fantasía. Hay que resaltar que en Astronomia Nova (1609), Kepler, haciendo uso de su prodigiosa intuición, estuvo muy cerca del concepto de gravitación universal y, como señala Koestler, en Somnium da por sentada la idea de gravedad, aunque a su manera, postulando incluso la existencia de “zonas de gravedad cero”. Así Kepler cuenta en su historia cómo el viaje se volverá más fácil una vez que se complete la primera parte, pues en tan largo viaje “el cuerpo escapa sin duda de la fuerza magnética de la Tierra y entra en la de la Luna, de tal modo que esta última vence a la primera”. La narración de Kepler tiene un marcado carácter autobiográfico y el argumento de la novela fue el detonante del proceso en el que se vio envuelta la madre de Kepler, acusada de brujería (algo no demasiado raro, por cierto, en la época). Destaquemos que la novela de Kepler comienza con una disertación en la cual el descubridor de las leyes planetarias hace una defensa de la teoría heliocéntrica de Copérnico (es oportuno indicar que Brahe nunca aceptó la teoría copernicana, él elaboró un interesante modelo de compromiso, aunque geocéntrico). Somnium fue publicado póstumamente en 1634.



ISSN:1989-497X
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. ©2012 Revista Científica.