Revista Digital de Ciencias Bezmiliana ISSN:1989-497X

 

Notas

 

1 Entre paréntesis, se indica año de estreno y director del filme.

2 Sirva como definición de ciencia ficción la dada por I. Asimov: la ciencia ficción es la «respuesta humana a los cambios en el nivel de la ciencia y la tecnología».

3 Capítulo aparte merece el tratamiento cinematográfico de la electrobiología que culmina con la adaptación (bastante «libre») del clásico de M. Shelley (1818) El doctor Frankenstein (1931, J. Whale). La versión Frankenstein de Mary Shelley (1994, K. Branagh) resulta mucho más fiel a la novela mostrando la ciencia como aventura del pensamiento. Para un estudio en profundidad de la relación entre el mito de Frankenstein y la electrobiología puede consultarse Font-Agustí (2002).

4 Este apartado es parte del texto de la comunicación presentada en el II Congreso Internacional sobre Comunicación Social de la Ciencia (2001).

5 Los ejemplos de científicos de la ficción, protagonistas o que tienen un lugar destacado en novelas y filmes, tienen sólo carácter ilustrativo. Estos personajes no pueden adscribirse, por lo general, a una sola de las categorías listadas sino que participan, según la profundidad con que se ha tratado el personaje en la obra de ficción, de las características y rasgos de otras. Entre paréntesis, el actor que encarna al científico.

6 En esta categoría cabría también incluir a los científicos megalómanos, empeñados en adueñarse del mundo e implantar su «utopía». Sería el caso, entre muchos otros, del Dr. Mabuse (Rudolf Klein-Rogge) (El doctor Mabuse, 1922, F. Lang); Robur (Vicent Price) (Robur el conquistador, 1886, de Verne; El amo del mundo, 1961, W. Witney) o el impagable Dr. Strangelove (Peter Sellers) (¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú, 1963, S. Kubrick), un científico ex nazi empeñado en construir un mundo utópico... ¡a golpe de holocausto nuclear!

 



ISSN:1989-497X
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. ©2012 Revista Científica.