noviembre 2008


Te presentamos una breve conferencia divulgativa sobre la Teoría de Cuerdas, una propuesta teórica de unificación de la Física que parte de la base de considerar a las partículas elementales, no como puntos sino como cuerdas, lo que permite tratar a varias de ellas, aparentemente sin relación, como modos de vibración de la misma cuerda. El desarrollo y la consistencia matemática de esta teoría implica la consideración de espacios de más dimensiones que las conocidas habitualmente. Aviso a toda la caterva de personajes que aprovecha cualquier resquicio en el lenguaje físico, sobre todo si es extraño, para colar su habitual muestrario de supercherías: estas dimensiones son, por ahora, un instrumento matemático y sólo experimentos bien concebidos y ejecutados podrán demostrar su existencia o inexistencia. No son nada que justifique científicamente, por ejemplo,  los viajes astrales, la precognición o la existencia del alma más allá del cuerpo, ni cualquier ocurrencia  de cualquier mente muy abierta (tanto que se le cae el cerebro, según feliz frase de Carl Sagan). Dicho esto, puedes ver y escuchar la conferencia en inglés en el siguiente vídeo, por lo que para los compañeros que andan metidos en bilingüismo, CAL, and things like that, puede ser un ejercicio complementario de listening, ya que Greene se expresa y se comprende bastante bien.

Si no ves el vídeo directamente pulsa sobre la leyenda “Player” y arrancará.

Fuente del vídeo: El Tao de la Física

 

Ha sido una experiencia emocionante: el martes pasado, día 11 de noviembre, mantuvimos una videoconferencia con la Antártida, en concreto con Elena Moreira Neira, Francisco Javier López Gordillo y Benjamín Viñegla Pérez (de izquierda a derecha en la fotografía), biólogos investigadores de la Universidad de Málaga, Elena y Francisco, y de la Universidad de Jaén, Benjamín,  que se encuentran trabajando en la base argentina Jubany en las Islas Shetland del Sur. Están colaborando con un proyecto alemán que pretende estudiar el comportamiento de las macroalgas de la zona frente al cambio climático. Nos parece que el estudio tiene gran interés ya que se trata de organismos fotosintéticos y, por tanto, nos puede proporcionar información sobre la adaptación a los cambios que se avecinan de la base de la cadena trófica marina. Puedes tener más información sobre su investigación y su expedición en el blog:

http://www.ublogs.uma.es/charran/

A pesar de las dificultades técnicas, la señal se perdió varias veces, creo que todos comprendimos en lo esencial la importancia de la investigación y sus objetivos principales. Te ofrecemos en vídeo un resumen (repartido en cuatro archivos debido a la duración del acto, que deben ser vistos de arriba abajo según su posición en el blog) en el que hemos eliminado los tiempos muertos de desconexión para que puedas videoconferenciar en diferido.

Benjamín, Elena, Francisco, ¡ánimo y muchas gracias por vuestro importante trabajo!

[youtube]ucwiissqrFc[/youtube]

[youtube]dxzap1-Xtqs[/youtube]

[youtube]7Aw8Yr7hTKY[/youtube]

[youtube]SYd2mLL1tqI[/youtube]

El helado es más antiguo que el frigorífico, lo que en principio parece difícil de entender, pero sólo en principio, ya que la existencia de mezclas frigoríficas es conocida desde hace mucho tiempo. La más conocida y usada es la mezcla de agua y sal, en la que la enorme tendencia de la sal a disolverse, “tira” energéticamente de la fusión del agua que obtiene la energía de los alrededores, enfriándolos.

Una magnífica y detallada exposición de todo lo anterior la puedes encontrar en el enlace:

http://centros5.pntic.mec.es

La heladera tradicional (en la ilustración) tenía una cámara en la que la mezcla frigorífica enfriaba el interior donde se producía el helado.

Hemos encontrado un vídeo en el que una mezcla de agua y sal sirven para fabricar helado y de paso incluimos nuestra primera receta de cocina en el blog, ¡helado de queso en 5 minutos! Tiene buena pinta.

[youtube]z-xXB2WxVe8[/youtube]

Magnífico vídeo sobre el impresionante experimento diseñado por el psicólogo social Milgram. Se trataba de comprender cómo en situaciones que, de alguna manera, anulan o fuerzan la iniciativa propia nos comportamos como auténticas marionetas dispuestas literalmente a todo. Surgen infinidad de reflexiones pero una que queremos resaltar hace referencia al aura de actividad inmaculada de la ciencia: una parafernalia técnica, una bata blanca y la idea de estar colaborando con el progreso del conocimiento humano son casi más eficaces que un estado totalitario a la hora de deshumanizar a ciudadanos normales. ¡Qué peligro!

El premio Nobel de Química, Mario Molina, descubridor del mecanismo causante del agujero de la capa de ozono, hizo ayer unas declaraciones en el suplemento Tierra del periódico El País en un tono sombrío y pesimista. Entresacamos algunas de sus frases:

“La evidencia científica (sobre el cambio climático) está muy clara. No es un invento. Está documentado y también está documentado un conocimiento básico de cómo cambia el clima. Y dado ese conocimiento, no hay razón para este cambio tan rápido por causas naturales. La conclusión de la comunidad científica es que hay más del 90% de probabilidad de que esto no sea natural”

“El cambio climático ya no se puede detener, pero sí evitar empeorarlo más”

El periódico no ha publicado la entrevista en Internet por lo que no podemos enlazarla, aunque recomendamos su lectura. Hemos encontrado unas declaraciones de este mismo científico en la dirección web:

http://www.electronicafacil.net

Finaliza la serie de tres artículos que integran el ensayo escrito por el Catedrático de Ciencias Experimentales sevillano, Fernando Rivero Garrayo, sobre Faraday. El lado humano de esta publicación radica en que su autor, ya fallecido, guardaba esta obra en un cajón y ha sido su hijo, Bernardo Rivero Taravillo, colaborador habitual del Club Científico Bezmiliana, el encargado de darle vida, revisándola y proporcionándonos a nosotros el privilegio de publicarla.

Muy agradecidos por esto, Bernardo.

Puedes leer la serie completa de artículos en nuestra Revista Digital de Ciencias:

1, 2, y 3.

Astrónomos estadounidenses han anunciado que el telescopio espacial Hubble ha captado la primera imagen fotográfica con luz natural de un exoplaneta (que orbita alrededor de otro sol) a sólo 25 años luz de la Tierra, en la constelación de Piscus Austrinus. La imagen muestra el sistema planetario en su totalidad formado por un cinturón de polvo y escombros cósmicos junto al exoplaneta, llamado Formalhaut b, cuyo movimiento de traslación en torno a la estrella dura 872 años terrestres.

Los exoplanetas, según la definición científica, son cuerpos que giran en una órbita permanente alrededor de una estrella pero más allá del sistema solar. Hasta ahora se había determinado la existencia de unos 300 exoplanetas, pero nunca se había conseguido captar la imagen de uno de ellos con luz natural.

En una conferencia de prensa en Washington los científicos, que han publicado su informe en la revista Science, han indicado que el exoplaneta tiene probablemente la masa de Júpiter y gira en la órbita de una estrella identificada como Formalhaut. Podría tener un sistema de anillos similares a los que rodearon a Júpiter y que después se condensaron para formar lo que son ahora sus lunas.

Los primeros indicios de la existencia de un exoplaneta en la constelación de Piscus Austrinus aparecieron en 2005 cuando el astrónomo de la Universidad de California, Paul Kalas, analizó imágenes tomadas por la cámara avanzada del telescopio espacial Hubble que mostraban un borde de material muy definido en torno a la estrella.

Más información: http://www.elpais.com

Hemos visto, hace unos días, uno de esos documentales maravillosos de la segunda cadena sobre animales. Trataba sobre el invertebrado más inteligente: la sepia. En el vídeo que te mostramos no deja de sorprendernos la actitud que mantiene ante el submarinista que la está grabando, en la que queremos percibir una especie de evaluación de lo que tiene delante. Impresionante su capacidad mimética, su control, nos pide el cuerpo decir, psicomotor sobre la forma, que nos sugiere un lenguaje postural lleno de significados. Pero lo que más nos llamó la atención en el documental que vimos es que su inteligencia ha llegado a la mentira refinada: en el periodo de apareamiento los machos luchan entre sí por las hembras y una vez conseguidas las custodian como propiedad particular. ¿Qué pueden hacer los machos adolescentes ante los grandullones? Pues adoptar la forma femenina (literalmente se travisten) para compartir el harén del macho, y cuando éste ande ocupado con sus peleas, aprovechar la situación apareándose con “sus compañeras”. ¡Impresionante! No hemos encontrado estas maravillosas imágenes en Internet pero os ofrecemos un vídeo sobre sepias que creemos está muy bien.

[youtube]iJMRkgV_Mmo[/youtube]

Ahora resulta que el creacionismo era válido científicamente, según el punto de vista del filósofo de la ciencia Karl Popper, ya que ha podido ser falsado. En una de sus versiones más recalcitrantes se ha sostenido que:  “los dinosaurios se extinguieron porque no cabían en el Arca de Noé”. Dicho sea de paso, cuando nuestro alumnado escucha esta tontería, suele estallar en carcajadas, lo que nos indica que algo muy saludable habita todavía en sus cabezas.

Pues bien hemos encontrado la prueba científica de su falsedad:

Una especie rara de dinosaurio que era del tamaño de un pollo, corría en dos patas y buscaba termitas en el suelo de los antiguos bosques, es la especie de dinosaurio más pequeña encontrada en América del Norte, según el investigador de la Universidad de Calgary, Canadá, que analizó los huesos hallados durante la excavación de un depósito cerca de Red Deer en Alberta, Canadá.

Más información: http://www.noticias21.com

Precioso y sencillo experimento que sólo demuestra que la palma de la mano está más caliente que los dedos. ¡Nada de extraños poderes! Puedes verlo en el siguiente vídeo:

[youtube]VPGxRk7NniY[/youtube]

Más información: http://fq-experimentos.blogspot.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.