abril 2008


 

cartel.gif

  

Un par de entradas más abajo puedes encontrar una breve crónica sobre nuestra asistencia al III Encuentro de Jóvenes Investigadores, organizado por la Asociación Eureka en Puerto Real (Cádiz). Presentamos ahora dos de las ponencias del Encuentro, en formato póster, en nuestra Revista Digital de Ciencias (cada título está enlazado con su correspondiente publicación):

Apollo 11, ¿Alunizaje o Aluzinaje?, diridigo por Eugenio Fernández Aguilar, que desmonta contundentemente una de las conspiranoias más famosas: aquella que establece que las imágenes del Apollo 11 fueron un montaje. Hay que recordar que la diferencia entre la duda científica y la duda conspiranoica es que la primera es un instrumento al servicio de la verdad y la segunda es sólo un barniz bajo el que colar la mentira. Te adjuntamos la presentación en Powerpoint que este grupo usó para su exposición pública. ¡Estupenda! ¡No te la pierdas!

 

Ensayos de cultivos hidropónicos, dirigido por Agunstín Saucedo Morales, José Luis Cabeza Saucedo y Rafael Rolo Mendoza, un bonito trabajo realizado por un grupo de entusiastas alumnos que además ¡se comían sus propios resultados experimentales! Consiguieron la difícil tarea de poner a punto cultivos hidropónicos y ahora van a iniciar un nuevo ciclo de investigación alterando diferentes factores de las disoluciones de nutrientes para mejorar sus productos. ¡Magnífico!

Este hermosísimo fenómeno es habitual en las Islas Canarias. Para comprender su importancia en la configuración del clima local haz clic aquí y aquí.
[youtube]uTQwtY3XueI[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

 

Deshielo Groenlandia.jpg

  

Un desagüe natural de un lago de Groenlandia ha originado un caudal de agua que acelera la desaparición de los glaciares. El fenómeno lo publica hoy la revista norteamericana Science, a partir de un estudio de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI) y de la Universidad de Washington.

La investigación explica que el deshielo ocasionado por el aumento de las temperaturas en todo el mundo ha causado la desaparición de lagos que se forman sobre la superficie de los glaciares de Groenlandia.

Se trata de un virtual derrame del agua desde la cima de los glaciares hasta su base. Los expertos apuntan que el fenómeno podría aumentar los niveles de agua en la base de los glaciares, con lo que se aceleraría el desplazamiento de esas masas de hielo y una reducción de éstas más rápida que lo normal.

“Hemos encontrado pruebas claras de que los lagos supraglaciales provocan una fisura en la capa de hielo en un proceso que se llama hidrofractura”, apunta Sarah Das, del departamento de Geología y Geofísica de WHOI.

Sin consecuencias catastróficas inmediatas

Cada verano se forman miles de lagos sobre los glaciares de Groenlandia y las observaciones mediante satélites habían mostrado que esas masas de agua desaparecían en menos de un día sin que se hubiese podido determinar hacia dónde.

En julio de 2006, los científicos constataron la desaparición de un lago de 5,6 kilómetros cuadrados. “Como si fuera el desagüe de una bañera, todo el lago desapareció en 24 horas y una inspección posterior reveló que las aguas habían abierto una brecha de 980 metros desde la cima del glaciar hasta su base”, explica uno de los científicos.

A pesar de esto, los científicos han indicado que, aunque el deshielo y el flujo del agua potencien el desplazamiento de los glaciares, éste no es tan rápido como para tener consecuencias catastróficas.

Más información: http://www.elpais.com

Con un poquito de retraso queremos hacer público que por segundo año consecutivo (para ver la crónica de nuestro primer año haz clic aquí) hemos asistido a los Encuentros de Jóvenes Investigadores que la Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia Eureka, de Cádiz, organiza. El encuentro se ha celebrado en Puerto Real durante los días 25 y 28 de marzo. Han sido presentadas 52 ponencias con 21 centros participantes de toda España. Desde aquí queremos felicitar a nuestros compañeros que han organizado con enorme trabajo y dedicación este evento que, estamos seguros, habrá acabado de definir el interés y la vocación por la investigación científica en muchos de sus asistentes. Enhorabuena y muchas gracias.

Para poder ver una valoración detallada realizada por uno de los profesores asistentes, Eugenio Fernández, en su blog personal haz clic aquí. Para ver una completísima galería de fotos del encuentro haz clic aquí.

Los trabajos que hemos llevado desde el Club Científico Bezmiliana han sido tres y han sido publicados en nuestra Revista Digital de Ciencias en formato póster. Cada uno de los títulos está enlazado con su correspondiente publicación por si quieres echarle un vistazo:

Una investigación mosqueante, dirigido por Lourdes Gutiérrez Sánchez.

Interactuando con la Ciencia, dirigido por Inmaculada Durán Torres.

Un modelo experimental de efecto invernadero, dirigido por Antonio J. Lechuga Navarro.

Conclusión: no hace falta pertenecer al CSIC, ni al CERN, ni al CALTECH para poder hacer investigación científica, también se puede hacer en Colegios e Institutos.

Por último, una pequeña selección de nuestras fotos:

IMG_2530.JPG

   IMG_2536b.jpgIMG_2538.JPGIMG_2539b.jpg

 

dn135811250gj8.jpg

 

Un equipo de astrónomos dice que puede haber encontrado el planeta más joven jamás hallado, estimando una edad de menos de 100 000 años y, tal vez, de apenas 1600 años.

Dicen que esto refuerza una controvertida teoría de que los planeta se forman muy rápidamente, como las estrellas – pero otros astrónomos dicen que el objeto masivo puede no ser un planeta sino una “estrella fallida”, lo cual explica su veloz nacimiento.

Los astrónomos liderados por Jane Greaves de la Universidad de St. Andrews en Escocia usaron el Conjunto Muy Grande de radiotelescopios de Nuevo México, Estados Unidos, y el conjunto MERLIN en Jodrell Bank en el Reino Unido para fotografiar el polvoriento disco alrededor de una estrella llamada HL Tau. Con una edad estimada de menos de 100 000 años, HL Tau está a 460 años luz en la constelación de Tauro.

Dentro del disco, el equipo encontró un denso agrupamiento de materia a una distancia de 65 unidades astronómicas (donde 1 UA es la distancia entre el Sol y la Tierra) de la estrella. El agrupamiento tiene aproximadamente 14 veces la masa de Júpiter

Fuente: http://www.cienciakanija.com/

[youtube]cZAOW8cE1-A[/youtube]

Fuente: www.cepmalaga.com/blog  

Ya se ha comentado otras veces en este blog el peligro por parte de algunos grupos políticos, multinacionales interesadas y cierta prensa, de “vendernos” como solución al “cambio climático” el uso de la energía nuclear. Pues bien, como se extrae de la siguiente noticia, nuestras centrales nucleares, además de carecer de suficientes sistemas de seguridad, carecen de transparencia a la hora de comunicar los posibles accidentes ocurridos en ellas.

En noviembre hubo un escape de radiación y  lo han comunicado hace una semana y, además, falseando los datos.

Actualmente, se están haciendo reconocimientos médicos a los niños de un colegio que estuvieron en ella de visita el 4 de abril, . ¿Cómo permitieron esta actividad?

                          HEACA34JME1CASOBEZZCAVVH7GLCARP6E0MCA5RGCJFCAQ7LAICCAHBNYC8CAPZ870NCA73M4ZNCA7B9LGGCAZ41ZT7CABJQD9PCAX11IICCAYH46U3CAXWFZRYCAXTWJP3CA22V5VF.jpg

El portavoz adjunto del grupo de ICV-EUiA en el Parlament, Jordi Miralles, reclamó ayer que se imponga “una sanción ejemplar” a la empresa concesionaria de la central nuclear de Ascó (Tarragona) por “no haber informado” debidamente de la fuga radiactiva del pasado 26 de noviembre. Según indicó Jordi Miralles, las circunstancias en las que tuvo lugar este suceso y el hecho de que no hubiese información sobre el mismo hasta 4 meses y medio después, han generado “preocupación” en ICV-EUiA. El mismo portavoz consideró “muy grave” que lo ocurrido solo trascendiera a través de Greenpeace, como “también lo es que la dirección de la central nuclear haya actuado con tanta frivolidad para tratar de minimizar los efectos” de la fuga radiactiva.

Fuentes: http://www.diariodenoticias.com

http://eco.microsiervos.com

http://www.elmundo.es

Mamografia.jpg

Un equipo de investigadores de Nueva York y Barcelona, liderado por el catalán Joan Massagué, ha identificado el proceso mediante el cual las células de tumor de mama se reproducen y extienden al pulmón, “pervirtiendo” una hormona cuya función básica es, precisamente, bloquear la división celular.

El estudio, que hoy publica la prestigiosa revista científica Cell, explica como los científicos han determinado cómo las células del cáncer de mama utilizan un determinado tipo de molécula, denominada TGFß, para promover la metástasis, es decir la expansión por el organismo de células tumorales, proceso que causa aproximadamente el 90 por ciento de las muertes por esta enfermedad.

Esta hormona (TGFß) está presente en todo el organismo y tiene la función de controlar y suprimir el desarrollo celular, evitando así, por ejemplo, que las células continúen reproduciéndose cuando una herida sangrante ya está cerrada.

El estudio ha revelado, sin embargo, que las células cancerígenas son capaces de “pervertir” y aprovechar las funciones de esta molécula “señalizadora” –citoquina– en beneficio propio y ponerlas a trabajar en favor del tumor en vez de eliminarlo, desarrollando así la metástasis.

El erciente estudio demuestra que la TGFß realza la capacidad de metástasis de los tumores de mama en humanos y revela cómo las células tumorales aprenden a sacar provecho de las citoquinas, que acaban trabajando para asegurar la propagación del cáncer de mama.

El trabajo de los investigadores se centra en buscar la manera de interceptar la acción de estas moléculas para prevenir la metástasis en pacientes de cáncer.

Autor: Carlos Martín

Fuente: www.novaciencia.com

[youtube]WvVfcyVCdNA[/youtube]

Audio en inglés

Fuente: El Tao de la Física

 

traje cibernético.jpg

  

La empresa japonesa Cyberdyne ha presentado en Tokio un robot-traje, una especie de esqueleto externo cibernético, que facilitará los movimientos de ancianos y personas con problemas de movilidad. En el acto, celebrado en la sede del Ministerio de Ciencia Japonés, consistió en una desmostración de las posibilidades del traje.

El inventor, Yoshiyuki Sankay, invitó al secretario general del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología a que levantara con el brazo izquierdo cuantos sacos de arroz pudiera. Finalmente sólo pudo alzar dos sacos de diez kilos cada uno. A continuación, Sankay colocó tres paquetes en el brazo del robot, vestido por uno de sus colaboradores, que aguantó los 30 kilos sin ningún esfuerzo.

Sankay lo diseñó como una forma de ayudar a las personas mayores o con parálisis. El robot, que recibe el nombre de HAL (Prótesis Asistida Híbrida, por sus siglas en inglés), es parecido a muchos ingenios propios del cómic japonés y pesa entre 15 y 24 kilos y podrá ser usado en programas de rehabilitación para personas con discapacidad física, ya que no hace falta mucha fuerza para moverlo, está equipado con sensores que intuyen los movimientos del cuerpo por medio de las señales nerviosas del cerebro (por lo que ayudaría a sus usuarios a desarrollar acciones que no podrían llevar a cabo por si solos).

Es un mecanismo cibernético que incorpora elementos tecnológicos y mecánicos de la biónica, la electrónica y la robótica. HAL emplea un sistema “bio-cibernético” (por eso es híbrido) ya que incorpora sensores bioeléctricos que conectan la prótesis con el cerebro y los músculos, lo que permite que las señales lleguen al motor del sistema y que se mueva sólo con unas fracciones de segundo de retraso. Este sistema de comunicaciones fue el mayor reto del diseño, según aclara Sankai.

Un largo trabajo

Sankay, profesor e ingeniero de la universidad de Tsukaba, creó el primer prototipo del robot en 1997. En 2006, ese prototipo se convertía en el primer modelo de HAL en 2006. Desde entonces ha realizado hasta 5 versiones aunque ninguna se había fabricado de forma comercial hasta ahora.

En cada nuevo modelo, aligeraba el peso (hasta llegar al actual de 24 kilos, para el traje completo y 15 para la mitad inferior) y lo hacía más eficiente. El traje se mostraba al público por primera vez en junio de 2005 en la Exposición Mundial de Aich (Japón).

Uno de los objetivos de Sankai era crear tecnología diseñada para el beneficio de la humanidad, más que para un fin destructivo. Rechazó, por ejemplo, ofertas del Departamento de Defensa de Washington y del gobierno de Korea del Sur para crear un robot para uso militar.

Fuente: www.elpais.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.