2007


Con sólo cuatro imanes, uno de ellos en el péndulo, podemos poner en entredicho la regularidad mecánica de la Física clásica. 

[youtube]tfi9MmLEtsA[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

 

femurdino.jpg

  

En el humedal existente hace más de 70 millones de años donde ahora está la localidad conquense de Fuentes, los últimos grandes saurópodos (dinosaurios herbívoros) dominaban una variada fauna, que incluía cocodrilos, tortugas, serpientes y numerosas especies de peces, en un ambiente subtropical de rica vegetación.

Cuando a principios de este año alcanzaron la zona las pesadas máquinas encargadas de realizar un gran desmonte para el paso de la vía del tren de alta velocidad Madrid-Valencia, nadie se imaginó que iban a desenterrar, en junio y a 20 metros de profundidad, un tesoro paleontológico llamado Lo Hueco, ya considerado por los paleontólogos españoles el mayor y más rico yacimiento de dinosaurios de Europa.

Más información:

http://www.elpais.com

Autora: Malen Ruiz de Elvira

 

Ciencias.jpg

  

¿Saben los estudiantes españoles de 15 años que el ADN es “una molécula que contiene las instrucciones para la fabricación de los cuerpos”? Porque ésta era la respuesta correcta, de entre cuatro posibles, a una de las preguntas que estaba previsto plantearles en el Informe PISA 2006. A tenor de los resultados de la prueba, en la que España queda en un mediocre puesto intermedio en “competencia científica”, muchos alumnos no acertaron cuestiones como ésta.

Mientras los países que mejor resultados sacan en conocimiento científico, como Finlandia o Canadá, mejoran año tras año, España no ha conseguido entrar en ese ritmo y se mantiene en el mismo nivel que hace tres años, según los primeros datos, avanzados por el periódico especializado en educación Magisterio. El nuevo informe sitúa a España en el puesto 31 en conocimiento científico de los estudiantes de 15 años, con una puntuación media sólo un punto por encima a la obtenida tres años antes (488 puntos en 2006, frente a 487 en 2003) y por debajo de la media de la OCDE (491 puntos). Sin embargo, hay que destacar que este estancamiento se produce después de que los alumnos españoles bajaran su puntuación en estos conocimientos en 2003 respecto a 2000, cuando sacaron de media 491 puntos.

Más información:

http://www.elpais.com

[youtube]8NqEf1WEajg[/youtube]

1194517462_0.jpg

Las gambas y otros crustáceos experimentan dolor cuando acaban en el puchero o la sartén, contrariamente a lo que pensaban algunos expertos, según el último estudio científico.

Hace dos años, investigadores noruegos llegaron a la conclusión de que eso era imposible dado que los sistemas nerviosos de los crustáceos no eran lo suficientemente complejos.

Sin embargo, un estudio que se publica en el último número de la revista ‘Animal Behaviour’, recogida en ‘New Scientist’, contradice esas conclusiones e indica que esos animales experimentan también dolor.

Un grupo de científicos dirigido por Robert Elwood, experto en comportamiento animal de la Queen’s University de Belfast, echó ácido acético (del vinagre) a parte de las antenas de 144 gambas. Inmediatamente, las criaturas empezaron a frotar las antenas afectadas, pero no las demás, lo que, según Elwood, “es consistente con la interpretación de la experiencia del dolor”.

Los científicos consideran que langostas, cangrejos y otros crustáceos comparten con toda probabilidad esa sensitividad al dolor. Según Elwood, el hecho de sentir dolor resulta crucial incluso para los animales más primitivos porque les permite cambiar de comportamiento tras una experiencia dañina y aumenta sus posibilidades de supervivencia.

Otros científicos no están, sin embargo, de acuerdo, y así Lynne Eneddon, de la Universidad de Liverpool, señala que la respuesta observada en las gambas puede significar simplemente que el crustáceo trataba de limpiar las antenas y no que sintiese dolor.

Según Richard Chapman, de la Universidad de Utah (Salt Lake City, EEUU.), la mayoría de los animales poseen receptores que responden a substancias irritantes. “Incluso un organismo unicelular puede detectar una substancia amenazadora y retroceder. Pero eso no significa que sienta dolor”, afirma.

Fuente: http://elmundo.es

AsteroidImpact.gifCada 100 millones de años, de media, choca contra la Tierra un asteroide de 10 kilómetros de diámetro (del tipo del que debió acabar con los dinosaurios hace 65 millones de años); la frecuencia de impactos de asteroides de un kilómetro (catastrófico a escala de un país grande y con repercusión global) es de uno en 500.000 años, y de 500 metros (que provoque una catástrofe de escala local) es de uno en 100.000 años. Estos pedruscos han chocado contra nuestro planeta siempre, pero ahora no sólo se ven, se vigilan y se calcula la probabilidad de impacto, sino que las tecnologías necesarias para evitarlo están listas o al alcance de la mano. Sobre la amenaza de las rocas espaciales se celebró recientemente una sesión científica y técnica en la sede de la empresa aeroespacial EADS-CASA, centrada en la misión espacial Don Quijote, ideada por el director de la empresa espacial española Deimos, Miguel Belló Mora, y seleccionada por la Agencia Europea del Espacio (ESA), pero aún sin la luz verde necesaria para empezar a construirla.

Más información:

http://www.elpais.com

Autora: Alicia Rivera

Por nuestra parte, muy recientemente, un grupo de alumnos del I.E.S. Bezmiliana preocupados por este mismo tema han publicado un artículo en nuestra Revista Digital de Ciencias que puedes leer haciendo clic aquí.

cardumen.jpg 

Si alguna vez hemos observado el movimiento de un cardumen de peces o una bandada de pájaros parece sorprendente el grado de coordinación que exhiben. Hemos encontrado un extenso artículo que informa sobre diversos estudios que se han centrado en este sorprendente fenómeno.

Más información: Tendencias 21

gorilas montaña.jpg

Se trata de un proyecto que se lanzó en 1987 y cuyo objetivo es preservar uno de los dos lugares del planeta donde aún viven en libertad los gorilas de montaña, el Parque Nacional Virunga (este del país).

Este es uno de los tres parques nacionales de las montañas Virunga, una sierra de origen volcánico que se extiende por la RDC, Uganda y Ruanda y donde habita una de las dos comunidades de gorilas de montaña que aún sobrevive.

Ante la escasez de leña, los habitantes de la región empezaron a talar ilegalmente árboles del parque y a producir carbón vegetal con su madera.

Tan sólo en la ciudad de Goma, la más importante de la región, se utilizan 500.000 metros cúbicos de ese combustible, ya que el 97% de los hogares no disponen de electricidad, por lo que dependen del carbón y la leña para cocinar.

La producción ilegal de carbón vegetal en el Parque Nacional de Virunga implica una desforestación a gran escala que amenaza directamente el hábitat de especies claves como los gorilas de montaña”, alertó el director provincial del Instituto Congoleño para la Conservación de la Naturaleza (ICCN), Alexandre Wathaut.

Esas prácticas “también amenazan el potencial económico del parque”, agregó Wathaut, ya que, en épocas de paz, el Parque Nacional de Virunga es el lugar de la RDC más visitado por los turistas, quienes llegan a la zona para observar a los gorilas de montaña en libertad.

Gran parte del interés que despiertan esos animales entre los turistas se debe a la zoóloga estadounidense Dian Fossey, que dedicó toda su vida a proteger a los gorilas de montaña hasta que fue asesinada en 1985, supuestamente por cazadores furtivos, con los que se había enfrentado.

Fuente: http://www.elmundo.es

El robot Urey, una creacion de la Agencia Espacial Europea, explorará Marte con la finalidad de buscar restos orgánicos con una sensibilidad muy superior a la ya conseguida por otros procedimientos. Te presentamos un vídeo explicativo.

[youtube]lldlbsYGuFQ[/youtube]

Fuente: www.novaciencia.com

copo de nieve.jpg

Eye of science es un sitio donde encontrarás fotografías de alta resolución de bacterias, virus, insectos, microcircuitos; obtenidas por diversas técnicas para la obtención de imágenes. Estas fotografías están a la venta para coleccionistas, para la publicación en revistas y calendarios. Todas las imágenes rayan en la concepción artística, pues su técnica es excepcional.

Fuente: El Tao de la Física

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.